martes, diciembre 24, 2024

¿Por qué los pollitos machos juegan más que las hembras? Un estudio encuentra respuestas en un ancestro lejano

El juego está muy extendido, pero lejos de ser omnipresente, en todo el reino animal. Especialmente común en los mamíferos, también se sabe que el juego ocurre en taxones tan diversos como aves, peces, pulpos e incluso insectos. Pero ¿cuál es su función, dado que la selección natural nunca selecciona la diversión por sí misma? Una hipótesis prominente es que el juego es beneficioso para las personas porque les permite practicar habilidades necesarias más adelante en la vida.

Ahora, un estudio publicado en Frontiers in Ethology ha demostrado que los pollitos machos juegan mucho más que las hembras. Este resultado es de interés dado que las gallinas domésticas descienden directamente de una especie, el ave roja de la jungla, con una marcada diferencia entre los sexos en morfología, coloración y comportamiento

«Aquí mostramos por primera vez que hay claras diferencias sexuales en el desarrollo del juego relacionado con la edad en las gallináceas«, ha dicho la primera autora, Rebecca Oscarsson, estudiante de doctorado en la Universidad de Linköping en Suecia.

«Esta diferencia se debe principalmente a que los machos se involucran más en el juego social y de objetos«.

Las aves selváticas rojas fueron domesticadas por los humanos hace entre 7.000 y 8.000 años en el sudeste asiático continental. Desde entonces, se han producido múltiples eventos de hibridación, por lo que las gallináceas domésticas modernas también portan genes de aves selváticas verdes y grises de Sri Lanka. En cada una de estas especies, los machos son más coloridos, agresivos y vigilantes que las hembras, y proporcionan alimento a sus parejas.

Los investigadores incubaron huevos de gallinas Leghorn Blanca de una granja y determinaron el sexo de cada pollito recién nacido en base a la longitud de sus alas. Mantuvieron a los pollitos en jaulas con piso de serrín, techo térmico, pienso y agua durante todo el período experimental. Luego los transfirieron a unos mayores o «departamentos de juego» dos veces por semana en los que los observaron durante 30 minutos, puntuando lo que hacía en intervalos de 15 segundos de juego cada pollito. Esto se repitió en 15 días diferentes, entre 6 y 53 días de edad.

En total se identificaron 12 conductas de juego distintas. Ejemplos de juegos locomotores eran el retozo y el aleteo. El juego con objetos incluía perseguir un objeto o picotearlo o intercambiarlo con otro pollito y el juego social incluía combates, saltos y enfrentamientos de lucha.

A los 10 minutos de las observaciones, el observador introdujo un gusano de goma falso en el parque. Esto sirvió para estimular otro tipo de juego con objetos: el juego con gusanos, en el que un pollito llevaba el gusano en el pico y corría con él. Esto puede ser el equivalente al juego de «mordidas», una serie de comportamientos de cortejo mientras se manipulan alimentos, que es realizado exclusivamente por machos adultos y dirigido a las hembras.

El juego con objetos se observó con más frecuencia que el juego social, mientras que el juego locomotor fue menos habitual. Tanto las hembras como los machos mostraron todo tipo de comportamientos lúdicos. Sin embargo, la frecuencia de juego difiere entre ellos: los pollitos machos juegan más en general que las hembras. Esto se debió a que los machos participaban con más frecuencia en el juego social y de objetos, mientras que no había diferencias entre los sexos en la frecuencia del juego locomotor.

La frecuencia de juego también dependió de la edad: en los machos ello alcanzó su punto máximo alrededor de los 43 días y en las hembras unos 36 días, antes de disminuir gradualmente a edades más avanzadas.

El investigador concluyó que estas diferencias sexuales en los pollitos en la frecuencia de juego pueden explicarse por el alto grado de dimorfismo sexual de las aves selváticas adultas. Esto significa que los pollitos machos se beneficiarían más de la práctica de diversas habilidades relacionadas con la capacidad física y las tácticas sociales.

«Todavía no conocemos la función adaptativa del juego para ninguna especie», dijo el autor Dr. Per Jensen, profesor de la Universidad de Linköping y supervisor académico de Oscarsson. «Sin embargo, este estudio indica que una posible función del juego es preparar a las aves para los retos específicos que pueden encontrar más adelante en la vida. En una especie como las gallináceas, donde solo los machos compiten por el territorio, tiene sentido que participen en más juegos sociales cuando son jóvenes».

«Muchas preguntas siguen sin respuesta con respecto a las funciones adaptativas del juego, por ejemplo, sus efectos en las habilidades cognitivas posteriores. Ahora planeamos investigar los mecanismos neurobiológicos y genéticos del juego. Por ejemplo, es posible que el desarrollo temprano del cerebelo esté relacionado con el comportamiento de juego», dijo Jensen.

Publicado en
Etiquetado