lunes, diciembre 23, 2024

Porque probablemente las gallinas cruzaron la Ruta de la Seda

El misterio de si fue primero, el huevo o la gallina generalmente se ha resuelto diciendo que fue aquel. Sin embargo, quedan algunas cuestiones por aclarar como, por ejemplo, explicar lo bien que se dispersaban las gallinas en el mundo antiguo, ya que algunos huesos de aves silvestres se han identificado, erróneamente, como de aves domésticas.

Con la ayuda de las nuevas tecnologías, un análisis reciente de fragmentos de cáscara de huevos de Asia Central sugiere que la cría de gallinas para la producción de huevos probablemente fue allí habitual desde aproximadamente el 400 a.C. La capacidad de la gallina doméstica para poner huevos fuera de la temporada tradicional de reproducción fue potencialmente el principal impulsor de la dispersión de estas aves en Eurasia y el noreste de África.

Un equipo internacional de arqueólogos, historiadores y científicos biomoleculares ha estudiado los fragmentos de cáscara de huevo de 12 lugares arqueológicos diferentes en Asia Central que abarcan unos 1.500 años. Estos fragmentos estaban dispersos a lo largo del corredor central de la antigua Ruta de la Seda, una vasta red comercial euroasiática que se extendía desde la actual China hasta el Mediterráneo, que se utilizó desde el siglo II a.C. hasta mediados del siglo XV y facilitó las interacciones religiosas, culturales, económicas y políticas entre los países asiáticos y europeos

La abundancia de las cáscaras de huevos que se hallaron sugiere que las gallinas estaban poniendo huevos fuera de la temporada, en primavera. Y el tener acceso a un alimento no ligado a una época del año hizo probablemente que las gallinas se convirtiesen en un animal doméstico muy útil.

Para estudiar la fuente de los fragmentos hallados de huevos, los investigadores utilizaron un método de análisis biomolecular llamado ZooMS  que permite identificar los restos de animales, incluidos los huesos, la piel y las cáscaras y se basa en señales de proteínas en lugar del ADN, con lo que es una opción más rápida y rentable que el análisis genético, según los investigadores.  

Según Carli Peters, coautora del estudio y arqueóloga del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania, este estudio muestra el potencial de ZooMS para arrojar luz sobre las interacciones entre los humanos y los animales en el pasado. El equipo espera que un trabajo como este demuestre cómo el uso de nuevos métodos de análisis como ZooMS y la colaboración interdisciplinaria pueden ser claves para desentrañar muchos misterios de la antigüedad.

Para llegar a estas conclusiones, los fragmentos de cáscara hallados a lo largo del corredor comercial fueron analizados utilizando ZooMS, un método biomolecular capaz de identificar especies a partir de restos animales, como huesos, piel y caparazones. A diferencia de las técnicas tradicionales basadas en ADN, ZooMS se basa en las señales de proteínas. «Este estudio demuestra el potencial de ZooMS para arrojar luz sobre las interacciones entre humanos y animales en el pasado», afirmó Carli Peters, arqueóloga del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania y coautora del trabajo. Peters también destacó la gran cantidad de restos de cáscaras encontradas, indicando que no podían proceder de aves que pusieran solo una vez al año. «Esta es la evidencia más temprana en el registro arqueológico que muestra la pérdida de la estacionalidad en la puesta», añadió Robert Spengler, líder del grupo de investigación de Domesticación y Evolución Antropógena.

Parte de los datos provienen del yacimiento de Bash Tepa, una fortificación aqueménida situada en el borde del Oasis de Bukhara, ocupada entre el 400 a.C. y el 100 d.C., y de otros sitios arqueológicos como Paykend (período helenístico), y ciudades medievales como Kafir Kala, Bukhara y Afrasiab, entre otros. Estos fragmentos abarcan una amplia cronología y reflejan la presencia de gallinas en diferentes contextos históricos.

La cuestión del huevo y la gallina ha sido un tema debatido durante mucho tiempo. Los genetistas sugieren que la domesticación del pollo estuvo impulsada por programas intensivos de selección para aumentar la producción, mientras que otros investigadores mencionan procesos de hibridación. Además, hay historiadores y arqueólogos que plantean que el pollo fue inicialmente domesticado por razones rituales, deportivas o por sus plumas ornamentales, y no con fines alimentarios.

Tampoco existe consenso sobre las fechas exactas de la domesticación. Algunos huesos identificados como de pollos domesticados resultaron pertenecer a otras especies. Estudios recientes señalan que el principal progenitor de la gallina doméstica es el Gallus gallus ssp. spadiceus, y otro análisis, que abarca 89 países, sugiere que la domesticación comenzó en el centro de Tailandia entre el 1650 y el 1250 a.C., expandiéndose hacia Europa a partir del 800 a.C. En 2014, investigadores chinos afirmaron haber encontrado ADN mitocondrial de gallinas de hace 10.000 años, aunque posteriormente el estudio fue desacreditado.

Sin embargo, parece claro que el pollo ya se comercializaba en el Mediterráneo desde el siglo VIII a.C., y que su importancia económica creció desde el siglo IV a.C., como se evidencia en el yacimiento de Maresha, en Israel. Aunque hay huesos y cerámicas anteriores que muestran imágenes de gallinas, parece probable que estas se criaran con fines cárnicos, deportivos, rituales o como símbolos de prestigio, más que para la producción de huevos.

Curiosamente, tras su expansión por Eurasia, la cría de gallinas no continuó en Europa tras el periodo romano, y no resurgió hasta principios del siglo XIX, cuando comenzaron a desarrollarse granjas avícolas especializadas. En la Europa medieval, las aves de corral eran vistas como un animal carroñero y su consumo se limitaba a las clases más pobres. En contraste, en Asia central y sudoccidental, no perdieron nunca relevancia.

Para saber más:
-. Peters, C., Richter, K.K., Wilkin, S. et al. Archaeological and molecular evidence for ancient chickens in Central AsiaNat Commun 15, 2697 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-46093-2
-. Historia de la Avicultura

Publicado en
Etiquetado