domingo, junio 22, 2025

Estrategias sostenibles de alimentación avícola para lograr el hambre cero y mejorar la calidad de los piensos

Resumimos a continuación el artículo científico «Sustainable Poultry Feeding Strategies for Achieving Zero Hunger and Enhancing Food Quality» por sus interesantes aportes para nutricionistas avícolas sobre el potencial de ingredientes alternativos y subproductos en las dietas para aves de producción.

Introducción: ¿cómo debe reinventarse la nutrición avícola para contribuir a solucionar los desafios globales ?

La demanda mundial de productos avícolas está en aumento. En este contexto, se necesitan urgentemente estrategias de alimentación innovadoras que mejoren la eficiencia de los recursos y la seguridad alimentaria. El sector avícola juega un papel fundamental al proporcionar proteína asequible y de alta calidad a millones de consumidores en todo el mundo, contribuyendo directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2 (SDG 2), Hambre Cero. La carne de ave y los huevos son fuentes ricas en proteínas, aminoácidos, grasas, vitaminas y minerales, cruciales para la salud humana. Además, la carne de ave generalmente contiene menos grasas saturadas que la carne roja, lo que la convierte en una opción más saludable.

La necesidad de transicionar hacia nuevos enfoques en la formulación de piensos

Las prácticas de alimentación avícola tradicionales dependen en gran medida de granos comunes como maíz, trigo y soja. Estos ingredientes también son alimentos básicos para los humanos. Esta competencia por recursos comunes puede aumentar la inseguridad alimentaria, especialmente en regiones con producción de granos insuficiente. Un desafío importante de las dietas tradicionales son los altos costos y las fluctuaciones de precios de ingredientes como el maíz y la harina de soja. Para abordar estos desafíos, existe un creciente interés en explorar ingredientes de alimentación alternativos que puedan complementar o reemplazar los convencionales.

La transición a ingredientes de alimentación alternativos es compleja y requiere considerar la adecuación nutricional, la palatabilidad, la rentabilidad y la logística de la cadena de suministro.

¿Que ingredientes alternativos tienen mayor potencial para las nuevas dietas avícolas?

El artículo revisa el potencial de la reutilización de subproductos, plantas y residuos alimentarios derivados de frutas, verduras y semillas, que representan hasta el 35% anualmente. La utilización de ingredientes alternativos como residuos de leguminosas, harinas de semillas oleaginosas, residuos de frutas, hojas o plantas y otros subproductos agrícolas ofrece formas prometedoras de mitigar los desafíos actuales en las industrias avícolas. Las harinas de semillas oleaginosas como la canola, el lino y la colza, que son subproductos de los procesos de extracción de aceite, ofrecen un contenido sustancial de proteínas y grasas y pueden reemplazar parcialmente las harinas de soja en las dietas avícolas. Los subproductos agrícolas, como harinas de semillas oleaginosas, cáscaras, y otros residuos de la producción de cultivos, también pueden ser reutilizados.

Los piensos a base de insectos han surgido como una de las fuentes de proteínas alternativas más prometedoras debido a su alto valor nutricional, baja huella ambiental y potencial para contribuir a una economía circular. Insectos como las larvas de mosca soldado negra, los gusanos de la harina y los grillos son reconocidos por su capacidad para convertir eficientemente residuos orgánicos en fuentes de proteínas de alta calidad.

Valor nutricional y compuestos bioactivos

El documento analiza la composición nutricional (proteína, grasa, fibra y ceniza) y mineral (calcio, fósforo, zinc, manganeso, cobre y hierro), así como los compuestos bioactivos (polifenoles, antioxidantes, carotenoides, ácidos grasos y vitaminas) de ingredientes de alimentación alternativos. Estos pueden contribuir a la eficiencia de los recursos y reducir la dependencia de los piensos convencionales.

Los residuos de zanahoria, pimentón, escaramujo y algunas bayas representan una gran fuente de carotenoides, polifenoles y vitaminas. Las harinas de semillas (lino, colza y espino amarillo) han demostrado mejorar la composición de ácidos grasos esenciales en huevos y carne. Numerosas plantas (albahaca, salvia, romero y lechuga) son reservorios naturales de compuestos bioactivos. La composición química de los piensos alternativos varía enormemente según la fuente, pero en general, estos productos proporcionan nutrientes esenciales que apoyan la salud y el rendimiento de las aves de corral.

Ingredientes específicos como los residuos de zanahoria han mejorado la calidad del huevo, y la harina de alfalfa ha reducido la grasa abdominal y el colesterol en la yema en ponedoras.

Impacto en el rendimiento, la salud y la calidad del producto

Los ingredientes alternativos revisados, con cantidades variables de nutrientes y compuestos bioactivos, se han reportado como seguros y con múltiples beneficios cuando se utilizan en dietas avícolas. Diversas plantas de diferentes familias botánicas han sido exploradas por sus efectos en el rendimiento, la salud y la calidad del producto avícola.

  • Los residuos de zanahoria han mostrado efectos positivos en ponedoras y pollos de engorde, mejorando la calidad interna y externa del huevo.
  • La harina de semillas de calabaza es una fuente rica en proteínas, grasas y ácidos grasos n-3 beneficiosos.
  • Las hojas de perejil, cuando se probaron en ponedoras bajo estrés por calor, mejoraron el rendimiento de la producción y los compuestos antioxidantes en los huevos.
  • La alfalfa (Medicago sativa) ha sido estudiada por sus efectos beneficiosos como fuente de fibra dietética. En ponedoras, la harina de alfalfa dietética del 5 al 10% disminuyó significativamente la FCR, la mortalidad, el rendimiento de grasa abdominal y el contenido de colesterol en la yema del huevo.
  • La harina de pepita de uva fue beneficiosa para los pollos de engorde, mejorando significativamente el rendimiento, la calidad de la carne y la salud. En ponedoras, mejoró el rendimiento de la producción y los compuestos antioxidantes en los huevos.

¿Qué dificultades cabe esperar en la implementación?

Si bien los beneficios de las estrategias de alimentación sostenible son claros, varios desafíos obstaculizan su adopción generalizada, particularmente al centrarse en subproductos, residuos alimentarios y alternativas de origen vegetal. Uno de los principales obstáculos es la variabilidad en la disponibilidad y calidad de los subproductos y residuos alimentarios. Esta inconsistencia plantea un desafío para formular dietas avícolas equilibradas. Otro desafío es la presencia de factores antinutricionales y contaminantes en algunas alternativas de origen vegetal y subproductos, como taninos, ácido fítico y micotoxinas, que pueden interferir con la absorción de nutrientes y la salud de las aves.

La digestibilidad es un factor clave al formular dietas avícolas con productos de desecho. Ingredientes con alto contenido de fibra pueden reducir la digestibilidad si no se procesan correctamente. La palatabilidad también es crítica, ya que las aves pueden rechazar el alimento si tiene un sabor, olor o textura desagradables.

El marco regulatorio que rige el uso de insectos en la alimentación animal es una barrera importante en muchas regiones. Sin embargo, se ha informado que algunas especies de insectos cumplen con las condiciones de seguridad para la alimentación, según las regulaciones de la Comisión Europea.

Una comprensión exhaustiva del valor nutricional de los nuevos ingredientes es esencial para formular dietas avícolas equilibradas y efectivas.

El futuro a medio y largo plazo requiere mucha investigación y testaje con las nuevas formulaciones

Se requieren más investigaciones para mejorar el contenido nutricional de los piensos alternativos para que cumplan los requisitos nutricionales de las aves de corral sin dejar de ser rentables para los agricultores. Esto implicará más estudios sobre la digestibilidad, palatabilidad y ventajas nutricionales de los nuevos ingredientes.

Es vital desarrollar directrices claras que garanticen la seguridad, la calidad y los beneficios ambientales de los ingredientes de alimentación alternativos.

Adoptar estrategias de alimentación sostenibles alternativas es crucial para lograr el SDG 2, Hambre Cero. Mediante la exploración de alternativas innovadoras y la alineación de las prácticas de alimentación con los principios de la economía circular, la industria avícola puede contribuir en gran medida a la seguridad alimentaria mundial y a la sostenibilidad ambiental. La investigación futura, apoyada por políticas favorables, será fundamental para abordar los desafíos y garantizar la implementación exitosa de estas estrategias.

Fuente:
-. «Sustainable Poultry Feeding Strategies for Achieving Zero Hunger and Enhancing Food Quality» . Vlaicu, Petru Alexandru, Arabela Elena Untea, and Alexandra Gabriela Oancea. 2024. Agriculture 14, no. 10: 1811. https://doi.org/10.3390/agriculture14101811

Publicado en
Etiquetado