Crecimiento sostenido de la producción mundial de carne de pollo del 3,3% anual
A escala global, la carne de ave se ha consolidado como la principal fuente de proteína de origen animal, habiendo alcanzado en 2022 las 139 millones de toneladas (Mt). Le sigue la carne de cerdo (123 Mt) y, más atrás, la de vacuno (76 Mt). Desde el año 2000, el sector avícola en su conjunto manifiesta un crecimiento medio anual del 3,3%, tasa que supera con creces el 1,4% de la carne de cerdo y el 1,2% de la de vacuno, según cifras publicadas por la FAO.

Aunque la categoría de «carne de ave» agrupa distintas especies, el pollo sobresale como el principal impulsor de esta expansión: en 2022, representa cerca del 90% de la producción mundial de carne avícola. Las producciones de pavo y pato, por su parte, rondan cada una en torno al 4% y han mostrado incrementos apreciables en la última década, si bien en menor escala. Entre los factores determinantes que han favorecido el notable éxito de la avicultura destacan la competitividad en los precios, la ausencia de restricciones de tipo religioso y la relativa facilidad para expandir la producción.

Escenario actual de la producción global
En 2022, las naciones con mayor volumen de producción avícola fueron Estados Unidos (22,8 Mt), China (21,8 Mt), Brasil (14,8 Mt) y la Unión Europea (13,7 Mt). Las proyecciones conjuntas de la OCDE y la FAO para 2022-2032 apuntan a que las aves de corral seguirán siendo la fuerza tractora del incremento de la producción cárnica a escala mundial, abarcando la mitad del crecimiento estimado para ese período. Este impulso se atribuye, en gran parte, al ciclo de producción corto, que permite respuestas ágiles ante variaciones de la demanda, así como a los continuos avances en genética, control sanitario y eficiencia alimentaria.
Los países con excedentes de cereales forrajeros (como Estados Unidos y Brasil) exhiben un contexto muy propicio para un crecimiento rápido de la producción avícola. En el caso de Asia, el brote de peste porcina africana ha mermado la producción de carne de cerdo, generando así oportunidades para la diversificación y la expansión del sector avícola, particularmente en China durante los últimos años.

Concentración del comercio internacional en un número reducido de exportadores
El comercio mundial de carne de aves de corral (excluyendo el intercambio intracomunitario en la UE) representa cerca de un 11% de la producción global, y está dominado casi en su totalidad por la carne de pollo. En 2022, se comercializaron 15,4 Mt de carne de pollo a nivel internacional. Brasil se erige como el principal exportador (4,45 Mt), seguido de Estados Unidos (3,32 Mt), la UE (1,63 Mt), Tailandia (1 Mt) y Turquía (0,8 Mt).
Cabe señalar que el protagonismo de algunos exportadores emergentes ha aumentado sustancialmente en los últimos años, tal es el caso de Ucrania, Turquía y Rusia, cuyas exportaciones se han más que duplicado desde 2010. Asimismo, el valor unitario de las exportaciones varía según la composición de los productos comercializados: Estados Unidos despacha cortes de menor precio y, por tanto, con menor valor agregado, mientras que Tailandia se concentra en preparaciones elaboradas o cocidas de alto valor, destinadas principalmente a la Unión Europea y Japón.
En general, la carne de pollo sigue funcionando como un commodity global, de modo que los exportadores líderes suelen poseer costos de producción competitivos, que derivan de la disponibilidad de ingredientes clave (maíz y soja) y de mano de obra a bajo costo. Respecto a los destinos de importación, se observa una menor concentración. En 2022, los mayores importadores fueron Japón (1,1 Mt), Emiratos Árabes Unidos (700.000 t), Arabia Saudí (615.000 t), China (645.000 t) y Angola (345.000 t). Por su parte, Rusia ha reducido drásticamente sus compras externas desde 2014, al convertirse en un exportador neto.
Factores condicionantes del mercado global reciente
- Diversos episodios de influenza aviar que han afectado a numerosos países.
- El escándalo de la carne “fraca” en Brasil, que repercutió negativamente en los sistemas de control y certificación.
- Fluctuaciones notables en los precios de los insumos para alimentación de aves.
- La peste porcina africana, detectada inicialmente en China en agosto de 2019 y extendida por el sudeste asiático, que precipitó una caída en la producción de carne de cerdo y un desvío de la demanda hacia la avicultura.
De acuerdo con las perspectivas conjuntas de la OCDE y la FAO, se espera que las exportaciones mundiales totales de carne aumenten en torno a un 3% de aquí a 2032, aunque a un ritmo algo más moderado que en la década anterior. Las aves de corral absorberían dos tercios del incremento de las importaciones de carne, lo que elevaría su peso hasta un 40% de las importaciones globales para 2032.
Producción europea: crecimiento en la zona oriental y segmentación en la occidental
En un contexto mundial tan dinámico, la cuota de la Unión Europea en el comercio avícola internacional ha experimentado un retroceso en las últimas décadas. Aun así, el Instituto Técnico de la Avicultura (ITAVI) estima que la UE-27 produjo 12,9 millones de toneladas de carne de aves de corral en 2022 (datos derivados de Eurostat y estadísticas nacionales). Más de la mitad de la producción se concentra en Polonia (20,0%), Alemania (13,0%), España (12,6%), Francia (12,2%), Italia (9,3%) y Países Bajos (4,8%). El pollo representa aproximadamente el 82% del total, mientras que el pavo supone un 12,8% y el pato un 2,3%.
En la UE-27, el avance medio anual de la producción de carne avícola en la última década (2012-2022) ha sido del 3,0%. Polonia destaca con un crecimiento anual de +7,2%, hasta casi duplicar su producción en ese intervalo. Otros países con incrementos importantes son España (+18%), Hungría (+16%) y Bélgica (+80%). En contraste, Francia registra una disminución del 9% en la última década. Cabe añadir que, en buena parte de la antigua UE-15, el crecimiento se ve condicionado por las crecientes exigencias sociales en materia de bienestar animal, reducción del uso de antibióticos y sustitución de insumos transgénicos, entre otras demandas.
Evolución del volumen de producción en la UE-27 (en miles de toneladas equivalente canal)
1.000 téc | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023* | % 22/21 | % 23*/22 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Pollo | 10.916 | 11.115 | 10.735 | 10.639 | 11.002 | –0,9% | +3,4% |
Pavo | 1.889 | 1.917 | 1.791 | 1.660 | 1.638 | –7,3% | –1,3% |
Pato | 470 | 386 | 382 | 298 | 340 | –22,0% | +14,2% |
Total | 13.516 | 13.639 | 13.072 | 12.988 | 13.335 | –0,6% | +2,7% |
*Estimación
En línea con la evolución de la producción, la UE-27 mantiene un saldo exportador neto tanto en volumen (1.895.000 t exportadas frente a 740.000 t importadas en 2022) como en valor. Sin embargo, un análisis cualitativo de las corrientes comerciales revela que las importaciones, procedentes sobre todo de Brasil, Tailandia y Ucrania, consisten principalmente en productos de mayor valor añadido (filetes o elaborados cocidos). Por el contrario, las exportaciones de la UE tienden a consistir en cortes menos demandados en el mercado comunitario (alas, cuellos, entre otros) y suelen destinarse a países de África y Asia.

En los últimos cinco años, las ventas extracomunitarias crecieron a un ritmo anual del 4,6%, mientras que las importaciones se mantuvieron casi estables, con un leve incremento del 0,6% en el mismo periodo. Esta tendencia obedece, entre otros factores, a la caída de las compras provenientes de Brasil (tras el escándalo de la carne “fraca”) y a la apertura de cupos en otros países (Chile, Ucrania, etc.). No obstante, la proporción de importaciones desde Brasil se ha recuperado, pasando del 27% del total en 2019 al 35% en 2021, recuperando su liderazgo como proveedor principal de la UE, que había perdido en 2017. En 2022, la disminución de la oferta interna en Europa y la liberalización arancelaria para Ucrania afianzaron las compras procedentes de este último país, que ya representa el 19% de las importaciones.
Tendencias en el consumo y segmentación del mercado europeo
El consumo per cápita de carne de aves en la UE-27 se sitúa en torno a los 23,4 kg anuales. En general, el crecimiento del consumo en Europa Occidental lleva décadas sujeto a debates sociales sobre aspectos medioambientales, bienestar animal, salud pública y la posible “industrialización” de la ganadería. Este entorno ha favorecido, por un lado, la adopción de estilos de alimentación vegetarianos y flexitarianos y, por otro, la continuación del consumo de carne de aves, al ser percibida como una opción más económica y con menos restricciones culturales.
En Francia, por ejemplo, la demanda en los hogares lleva cierto tiempo en retroceso, mientras que la hostelería y los productos procesados impulsan la mayor parte del consumo. En 2020, la crisis sanitaria por la COVID modificó temporalmente esta tendencia, limitando la restauración fuera del hogar y elevando el consumo doméstico; sin embargo, en el largo plazo se estima que las pautas previas se irán restableciendo.
Este contexto social se traduce en una creciente segmentación de los mercados, particularmente en el noroeste de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos), con el auge de líneas de pollo estándar (densidades y velocidades de crecimiento reducidas, a veces con acceso a exteriores). Francia, con más de un 15% de su producción bajo sellos Label Rouge u orgánicos, se mantiene como referente en la producción “campera”.
En las economías desarrolladas —incluida la UE— operan dos fuerzas aparentemente divergentes sobre la oferta avícola:
- Una demanda creciente de productos listos para consumir, derivados en su mayoría de aves de corral de tipo estándar, que satisfacen requisitos de conveniencia y precio.
- Una demanda emergente de productos diferenciados, enfocados en mayor bienestar animal, naturalidad y proximidad.
A pesar de que ambas fuerzas coexisten, resulta complejo determinar cuál de las dos tendrá un mayor peso en la configuración futura del mercado avícola en Europa.
Referencias:
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Instituto Técnico de la Avicultura (ITAVI).
- Eurostat.