domingo, junio 15, 2025

Avances en la ciencia avícola: un enfoque holístico

Los pasados 4 a 5 marzo 2025 se celebró en Pretoria, Sudáfrica, el 41º Symposium de la sección sudafricana de la WPSA. El tema aglutinador de todas las conferencias fue “Advances in poultry science: A holistic approach”.

Bajo el tema «Avances en la ciencia avícola: un enfoque holístico», el evento atrajo a más de 400 delegados, incluidos destacados expertos locales e internacionales, para discutir los avances en la ciencia avícola y las estrategias nutricionales prácticas para un rendimiento óptimo. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más destacados que notamos.


Resistencia antimicrobiana (AMR)

El Prof. Shabbir Simjee dirigió una sesión sobre AMR, enfatizando la importancia de los programas de monitoreo localizados.

  • Monitoreo localizado: El monitoreo de AMR es más efectivo cuando se realiza a nivel de gobierno local. Este enfoque ayuda a detectar la resistencia tanto en animales como en humanos de manera más eficiente.
  • Colaboración entre sectores: La colaboración entre los sectores de salud veterinaria y humana es crucial para una gestión efectiva de la AMR, ya que las resistencias pueden propagarse entre especies.

Gestión de reproductores de pollo de engorde

El Dr. Rick van Emous presentó estrategias innovadoras para la gestión de reproductores modernos de pollo de engorde.

  • Relación macho-hembra: Ajustar la relación macho-hembra es crítico para prevenir la agresión, el sobreappeamiento, los problemas de plumaje, las lesiones y la reducción de la fertilidad.
  • Estrategias de alimentación: Implementar bebederos específicos para machos, alimentación en el suelo o dispersa, y alimentación dos veces al día puede mejorar el bienestar y el rendimiento alineándose con los comportamientos naturales.
  • Gestión basada en datos: Recopilar datos sobre el comportamiento de las hembras ayuda a adaptar las prácticas de gestión a sus tendencias naturales, mejorando el bienestar y la productividad en general.

Energía dietética en aves de corral

El Dr. Reza Abdollahi discutió el papel crucial de la energía dietética en la nutrición avícola.

  • Factores que influyen en la utilización de energía: Variables como la edad de las aves, la raza, el género, la salud intestinal y factores dietéticos como los niveles de calcio y las condiciones de procesamiento de los alimentos afectan la utilización de energía.
  • Dietas peletizadas vs. en harina: La peletización reduce el desperdicio de alimento y mejora la ingesta, pero requiere un equilibrio cuidadoso de la forma y las temperaturas de acondicionamiento de los ingredientes para evitar impactos negativos en la digestibilidad de los nutrientes.

Exposición a micotoxinas

El Prof. Gunther Antonissen exploró los efectos de la exposición a micotoxinas en la salud avícola.

  • Riesgos de exposición crónica: La exposición crónica a niveles bajos de micotoxinas puede dañar el epitelio intestinal, aumentando la susceptibilidad a infecciones como la coccidiosis y las infecciones bacterianas.
  • Biomarcadores para la salud: El uso de biomarcadores para evaluar la salud intestinal puede ayudar a predecir el impacto de las micotoxinas y guiar las estrategias de mitigación.
  • Impacto en la morfología intestinal: Las micotoxinas pueden afectar la integridad intestinal, lo que lleva a una reducción de la altura y el área de las vellosidades, afectando la absorción de nutrientes.

Biología de la infección

La Dra. Kirsty Gibbs utilizó una analogía futbolística para explicar las interacciones huésped-patógeno.

  • Dinámica huésped-patógeno: Los mecanismos de defensa del huésped (como la función de barrera intestinal) actúan como defensores, mientras que los patógenos (bacterias, parásitos) son los atacantes.
  • Factores ambientales: La nutrición, la cría y las prácticas de gestión influyen en el éxito tanto de las defensas del huésped como de los ataques de los patógenos.
  • Estrategias nutricionales: Los elementos nutricionales pueden influir en el comportamiento bacteriano, afectando los resultados de la infección. La inmunidad nutricional implica mecanismos para limitar la disponibilidad de nutrientes para los patógenos.

Mejoras genéticas en la salud intestinal

El Dr. Richard Bayley discutió los avances genéticos para mejorar la salud intestinal y la función del microbioma.

  • Optimización del microbioma: Las mejoras genéticas pueden ayudar a optimizar el microbioma intestinal, lo que lleva a una mejor absorción de nutrientes y función inmunitaria.

Bioseguridad contra la gripe aviar

El Dr. Devin Stuart compartió conocimientos sobre las medidas de bioseguridad para mitigar los riesgos de gripe aviar.

  • Protocolos de bioseguridad: Implementar protocolos de bioseguridad estrictos, como el uso de mallas sobre las rejillas de ventilación y láseres para disuadir a las aves silvestres, es crucial.
  • Control de contratistas y visitantes: Asegurarse de que los contratistas y visitantes sigan prácticas de higiene estrictas puede prevenir la introducción del virus.
  • Gestión del agua: Abordar las fugas de agua es importante, ya que la gripe aviar puede permanecer virulenta en el agua durante períodos prolongados.

Modelado nutricional dinámico vs. estático

El Dr. Peter Chrystal discutió el modelo EFG para optimizar las estrategias de alimentación:

  • Escenarios de «qué pasaría si»: Los modelos permiten a los nutricionistas explorar diferentes estrategias de alimentación bajo diversas condiciones para identificar métodos económicamente viables.
  • Optimización económica: Estos modelos apoyan decisiones que maximizan la rentabilidad equilibrando los costos de los alimentos con los ingresos por rendimiento de carne o ganancia de peso vivo.
  • Estrategias nutricionales: Al predecir las respuestas de crecimiento bajo condiciones específicas, los modelos ayudan a minimizar la excreción de nitrógeno mientras optimizan los niveles de proteínas para la eficiencia económica.

Minerales traza para pollos de engorde

El Prof. Mike Kidd enfatizó la importancia de los minerales traza en la nutrición de pollos de engorde.

  • Rol de los minerales traza: Los minerales traza actúan como cofactores de enzymas involucradas en diversas vías metabólicas y mejoran la integridad de la barrera intestinal.
  • Suplementación con zinc: El zinc es crucial para los procesos metabólicos, la secreción hormonal y la función inmunitaria. El momento, la cantidad y el tipo de suplementación con zinc deben ser específicos para cada cliente en función de sus objetivos de producción.
  • Significado estadístico vs. numérico: Comprender la diferencia entre la significancia estadística y numérica es importante para interpretar el impacto de los minerales traza en la salud y el rendimiento de los pollos de engorde.

Publicado en
Etiquetado