viernes, junio 20, 2025

España refuerza la vigilancia y actualiza las zonas de riesgo por influenza aviar

El Gobierno activa el protocolo en municipios cercanos a zonas de aves migratorias 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha actualizado el 7 de abril 2025 en el Boletín Oficial del Estado la lista de municipios considerados zonas de especial riesgo por influenza aviar (IA). En esta nueva revisión, once localidades de la provincia de Castellón han sido incluidas debido a su cercanía con espacios naturales frecuentados por aves migratorias, como la Marjal de Almenara y el Prat de Cabanes, enclaves húmedos que podrían actuar como focos de introducción del virus. 

La nueva orden modifica la Orden APA/2442/2006, introduciendo tres grandes novedades:

  • se actualiza el listado oficial de humedales (anexo I),
  • se amplía el número de municipios incluidos como “zonas de especial riesgo” (anexo II), y
  • se faculta al Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal para modificar dichos anexos mediante resolución directa y sin necesidad de tramitar una nueva orden ministerial.

Esta flexibilización administrativa permitirá responder de forma más ágil a nuevas evidencias científicas, especialmente las relacionadas con rutas migratorias y concentraciones de aves silvestres. “El dinamismo de las poblaciones aviares y su relación con la expansión de los virus de influenza exige herramientas normativas actualizadas y flexibles”, han destacado fuentes del Ministerio.

Nuevos datos sobre rutas migratorias activan la alerta

La decisión se ha adoptado tras obtener nueva información sobre concentraciones de aves silvestres y sus rutas migratorias, lo que ha llevado al Ministerio a ampliar las zonas bajo vigilancia en distintas partes del territorio español. En el caso de Castellón, los municipios afectados por esta medida son: Alcalà de Xivert, Almenara, Benlloch, Cabanes, Xilxes, les Coves de Vinromà, la Llosa, Moncofa, Oropesa, la Vall d’Uixó y Vilanova d’Alcolea. 

Aunque no se ha registrado este 2025 ningún caso actual de influenza aviar en España, las autoridades han emitido la orden con un carácter estrictamente preventivo para evitar que el virus llegue a las explotaciones avícolas de estas localidades, ya que su propagación se relaciona con aves migratorias, que pueden portar la enfermedad durante sus desplazamientos. 

Entre los humedales que han sido actualizados en el anexo I se encuentran el Parque Nacional de Doñana (Huelva), el Parque Natural de la bahía de Cádiz (Cádiz), las Marismas del Odiel (Huelva), la Laguna de Fuentedepiedra (Málaga y Sevilla), la Laguna de Gallocanta (Teruel), la Reserva natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora), el Delta del Ebro (Tarragona), la Albufera de Valencia (Valencia), la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja (Cantabria), y el Mar Menor (Murcia), entre muchos otros distribuidos por toda la geografía española

Una vigilancia más precisa

La orden APA/331/2025 incluye un listado exhaustivo de humedales en todas las comunidades autónomas, desde Doñana hasta el Delta del Ebro, pasando por embalses, arrozales, marismas y lagunas. Esta actualización se basa en información reciente sobre concentraciones de aves silvestres, muchas de las cuales actúan como reservorios naturales del virus.
Entre los espacios naturales añadidos o redefinidos destacan las marismas de Isla Cristina (Huelva), los arrozales de Palazuelos y Guadalperales (Extremadura), y los Aiguamolls del Empordà (Girona), todos ellos catalogados como entornos sensibles ante una posible entrada del virus.

Municipios en alerta reforzada

En paralelo, se ha modificado el anexo II con un listado renovado de municipios clasificados como zonas de especial riesgo. La lista incluye ahora cientos de localidades repartidas por todo el territorio nacional, desde Andalucía y Aragón hasta Galicia, Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, las Islas Baleares o Murcia.

Esta designación implica la obligación de adoptar medidas reforzadas de bioseguridad en explotaciones avícolas situadas en estas zonas, especialmente en lo que respecta a:

  • Registro de movimientos de animales y personas.
  • Restricciones a la cría de aves al aire libre.
  • Control estricto de accesos a las granjas.
  • Desinfección de vehículos y material.
  • Prohibición de abastecimiento de agua desde fuentes superficiales no tratadas.

Castellón, bajo especial vigilancia por su riqueza en humedales

En Castellón, los citados enclaves son áreas que reúnen condiciones óptimas para la presencia de aves migratorias, lo que convierte a los municipios cercanos en puntos sensibles para la posible introducción del virus. Estos entornos naturales funcionan como lugares de descanso y alimentación para las aves migratorias, aumentando el riesgo de transmisión a las aves de corral. 

Las explotaciones ganaderas de tipo avícola ubicadas en estos municipios cercanos a lagunas con aves migratorias serán objeto de vigilancia reforzada por parte de los servicios veterinarios. Se controlará especialmente el contacto entre aves domésticas y silvestres, y se intensificarán las medidas de bioseguridad en las granjas. 

En total, 128 municipios de la Comunidad Valenciana figuran en la lista nacional de zonas de riesgo publicada por el Ministerio de Agricultura, lo que sitúa a la región como una de las más afectadas por esta actualización preventiva de la normativa. 

Para saber más:
-. Orden APA/331/2025, de 2 de abril 2025, por la que se modifica la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar.

Publicado en
Etiquetado