El Foie Gras Europeo se reunió en Madrid
Madrid, 9 de junio de 2025. La semana pasada, la capital española fue el epicentro de un encuentro crucial para el sector europeo del foie gras. Con motivo del 15º aniversario de la Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm), España acogió por segunda vez la Asamblea General de Euro Foie Gras, la federación que agrupa a los principales productores de este alimento en Europa.
Interpalm, reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2010, celebra tres lustros de dedicación a un modelo de producción artesanal que no solo genera empleo, sino que también dinamiza el medio rural. Delegaciones de Francia, Hungría, Bulgaria, Bélgica y España se dieron cita en un país que, con casi 525 toneladas producidas en 2024, se posiciona como el cuarto productor de foie gras en la Unión Europea.
Emmanuel Chardat, presidente de Euro Foie Gras, felicitó a Interpalm por su aniversario, destacando la importante labor de la interprofesional española del foie gras. «El trabajo que la interprofesional española ha realizado durante todo este tiempo es muy importante, tanto a nivel de las Administraciones Públicas como a nivel de comunicación hacia la sociedad, porque queremos que los ciudadanos europeos conozcan de verdad nuestro modelo europeo de producción«, afirmó Chardat.
Para Emmanuel Chardat, presidente de Euro Foie Gras “el trabajo que la interprofesional española ha realizado durante todo este tiempo es muy importante, tanto a nivel de las Administraciones Públicas como a nivel de comunicación hacia la sociedad, porque queremos que los ciudadanos europeos conozcan de verdad nuestro modelo europeo de producción”.
En un contexto de constante cambio normativo y creciente demanda social, el sector europeo del foie gras , en línea con el resto de aviculturas alternativas, reafirma su compromiso con la calidad, el bienestar animal, la bioseguridad, el arraigo territorial, la innovación responsable y la gastronomía con identidad.
Enrique de Prado, presidente de Interpalm, enfatizó la trascendencia del sector: «No solo producimos foie gras: generamos valor, sostenemos empleo rural, preservamos un oficio centenario y ofrecemos un producto con identidad europea, y celebrar esta asamblea en España es también reconocer el valor que tiene nuestra profesión». De Prado también subrayó la necesidad de «defender el modelo ganadero tradicional ante mensajes simplistas que lo critican y están alejados de la realidad del campo y de los productores de alimentos».
“No solo producimos foie gras: generamos valor, sostenemos empleo rural, preservamos un oficio centenario y ofrecemos un producto con identidad europea, y celebrar esta asamblea en España es también reconocer el valor que tiene nuestra profesión”, ha asegurado Enrique de Prado, presidente de la Interpalm
Producción en Europa: un sector en recuperación
En 2024, la producción europea de foie gras superó las 19.800 toneladas, evidenciando la recuperación y el dinamismo del sector. Francia lidera la producción con aproximadamente 15.840 toneladas (casi el 80% del total), seguida por Hungría con unas 1.940 toneladas y Bulgaria con cerca de 1.500 toneladas. España, con casi 525 toneladas, y Bélgica, con unas 12 toneladas, completan el panorama. Estos datos reflejan la solidez del sector, con Francia y Hungría como referentes y España consolidando su apuesta por la calidad y los mercados internacionales.

Conectando con las nuevas generaciones
Uno de los desafíos clave para el sector es acercarse al público joven. En esta línea, Interpalm ha lanzado la campaña «El Foie Gras en Reels« en redes sociales (IG: @tododelfoiegras ; FB: Foie Gras en España y X: @elfoiegras ) .
Protagonizada por el chef con estrella Michelin Juanlu Fernández (LÚ Cocina y Alma), la iniciativa busca desmitificar el producto a través de recetas, videos cortos, masterclass y talleres dirigidos a jóvenes de entre 18 y 35 años, mostrando su dimensión culinaria y cultural como patrimonio gastronómico europeo.

Orígenes y celebraciones
El foie gras presume de una historia larga y prestigiosa. Los primeros indicios de esta delicia se remontan al antiguo Egipto, hace más de 3.000 años . Los egipcios observaron la bulimia migratoria de ciertas aves y su capacidad natural para acumular grasa en el hígado, y reprodujeron la alimentación asistida con animales domesticados. Con el tiempo la técnica se extendió, sobre todo en la Grecia y la Roma clásicas. Tras la caída del Imperio romano, la tradición sobrevivió en las comunidades judías, que sustituían la mantequilla por grasa de ganso para cocinar. Estas comunidades llevaron la producción de foie gras a Francia —especialmente a Alsacia—, a Hungría y a lo largo del Danubio durante las migraciones desde Bohemia. Dado que los palmípedos se ceban con maíz, las granjas se asentaron donde prosperaba este cultivo, como el suroeste francés.
Hoy el foie gras es un producto gastronómico tradicional íntimamente ligado a la identidad culinaria de varios países de Europa. El Foie Gras: en Francia forma parte del Patrimonio Cultural y Gastronómico Protegido; en Hungría, el hígado de oca ostenta la distinción “Hungaricum”, un sello reservado a productos únicos altamente valorados.
En Europa se celebran fiestas en su honor. En Hungría el Festival del Ganso coincide con el día de San Martín, que marca el fin de la cosecha y el inicio del invierno. En Francia destacan el Fest’Oie de Sarlat, dedicado a la oca del Périgord, o la fiesta regional del foie gras de Phalsbourg, cerca de Estrasburgo. Todas ellas evocan tradición, cultura, patrimonio, convivialidad, placer y espíritu de compartir.

Productos variados
Aunque el foie gras es el producto más noble y conocido, hay otras delicias que conquistan el paladar: magret (pechuga de pato), confit, rillettes, etc.
Presentaciones del foie gras
- Foie gras crudo
Destinado sobre todo a industriales y restauradores para elaborar terrinas o servirlo salteado; también lo compran los gourmets que preparan su propio foie. - Foie gras transformado
Listo para consumir y adquirido por la mayoría de los consumidores. La normativa europea exige un peso mínimo de 300 g (pato) o 400 g (oca) y que proceda de un animal especialmente cebado.
Denominaciones de foie gras
- Foie gras entero
Hígado completo o uno o varios lóbulos íntegros, con su condimentación. - Foie gras
Preparación compuesta por trozos aglomerados de lóbulos de foie gras y condimentos. - Bloc de foie gras
Foie gras emulsionado y reconstituido con condimentos. Si incluye trozos de hígado entero, se denomina bloc de foie gras con trozos.
Otros productos emblemáticos
- Magret
Según el Reglamento (CE) n.º 543/2008, es la pechuga de un animal cebado para foie gras. Puede servirse como plato principal o, ahumado y curado, realzar ensaladas mixtas. - Confit
Muslo de pato u oca cocido lentamente en su propia grasa.
El foie gras y su papel como generador de empleo rural
En la Unión Europea el sector genera más de 50.000 empleos directos y una facturación de 4.000 millones de euros, además de numerosos puestos indirectos en proveedores de pienso, criaderos, mataderos y comercio.
Avicultores de foie orgullosos y comprometidos con la calidad
Apasionados por su oficio, los criadores de palmípedas para cebo conviven a diario con sus animales, velan por su salud y buscan un crecimiento óptimo para obtener un producto excelente. La mayoría de las explotaciones son familiares y extensivas; muchos productores cultivan el maíz con el que alimentan a sus aves, preservando así un terruño y un saber hacer que enorgullece a la gastronomía europea.
Transformadores y chefs al servicio del buen gusto
Terrinas de foie gras, magret, confit… productos de alto valor añadido capaces de despertar los sentidos. Antes, sin embargo, son imprescindibles las fases de sacrificio, evisceración y despiece, realizadas en granja o en centros especializados.
En la mesa, el foie gras admite toda clase de fantasías. Protagonista de recetarios enteros, despliega su textura sedosa y su sabor delicado en múltiples restaurantes de Europa y del mundo. También inspira concursos gastronómicos, como el “Foie Gras Challenge” francés, donde jóvenes creadores dan rienda suelta a la imaginación. Honrar el foie gras es honrar un patrimonio culinario europeo sostenido por todos los eslabones de la cadena productiva.
Para saber más:
-. Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm)
-. Las aviculturas alternativas en NeXusAvicultura
-. European Federation of foie gras