viernes, junio 20, 2025

El Mercado Avícola en Marruecos: relativa autosuficiencia pero a costes altos y con poca industrialización

En Marruecos, la producción avícola ha experimentado un gran crecimiento en las últimas décadas; pasando de 55.000 toneladas de carne y 278 millones de huevos en 1981 a 625.000 toneladas y 5.500 millones de huevos en 2021. Por otro lado, en el año 2000 Marruecos tenía 28 M de habitantes, en 2025 la población del reino alauita suma 38 M, un crecimiento del 35%. No solo ha crecido la población sino el nivel adquisitivo, y en este contexto, como en tantos y tantos otros países del mundo en las últimas décadas, es donde se ha disparado el consumo de la proteína Rey: la carne de ave y los huevos.

Un consumo en constante ascenso impulsado por la demografía y cambios en los hábitos alimenticios

Marruecos ha experimentado una notable transformación socioeconómica en la década previa a la pandemia de COVID-19, con un crecimiento anual promedio del PIB del 3,46%. Este crecimiento ha impulsado la expansión de la clase media, generando un cambio significativo en las preferencias dietéticas de la población. Históricamente, el pollo ha sido una alternativa asequible a la carne roja, y con el aumento del poder adquisitivo y la creciente urbanización, la demanda de proteína animal, especialmente de origen avícola, ha experimentado un incremento constante.

Entre 2010 y 2020, el consumo per cápita de carne de ave en Marruecos creció un 11,1%, alcanzando los 19 kg anuales por persona en 2020. Igualmente, el consumo de huevos ha seguido una tendencia alcista, con un crecimiento anual promedio estimado del 2,5% en el mismo periodo, situándose en 177 huevos per cápita en 2020, una de las tasas más altas de la región MENA. No obstante, es importante señalar que las cifras de consumo de 2020 reflejaron una disminución en comparación con el pico alcanzado en 2019, cuando el consumo de carne de ave fue de 22,1 kg y el de huevos de 195 unidades por persona.

La creciente urbanización, con un 63% de la población residiendo en áreas urbanas y un crecimiento esperado de la población urbana del 2% anual, también juega un papel crucial en el aumento de la demanda de productos avícolas. La vida urbana conlleva cambios en los hábitos de consumo, favoreciendo la sustitución de alimentos de larga preparación por opciones procesadas y listas para consumir, lo que presenta oportunidades significativas para el sector avícola marroquí.

Producción avícola: un sector dual en busca de modernización

El sector avícola marroquí presenta una dualidad marcada entre empresas modernas de alta capacidad con ambiciones exportadoras y una producción a pequeña escala, subcapitalizada, no regulada e ineficiente, de la que aún depende una parte importante de la población. La presión del aumento del consumo, impulsado por la urbanización, está llevando a una evolución natural desde operaciones de traspatio hacia integraciones a pequeña y mediana escala, con la llegada de granjas industriales.

La producción de carne de pollo ha experimentado un crecimiento general en la última década, aunque con fluctuaciones anuales. La producción de carne de pollo a través de mataderos industriales, si bien en aumento, aún representa una proporción relativamente baja del total. En 2020, de una producción total estimada de 535.000 toneladas de carne de pollo, solo 46.000 toneladas se procesaron a través de los 27 mataderos industriales aprobados. Esto contrasta con la producción de carne de pavo, donde el 94% de las 100.000 toneladas producidas en 2020 se procesó a través de estas instalaciones. La marcada dominancia de las «ryachats» o carnicerías locales para el sacrificio y venta de pollo fresco (se estima que el 87,5% del suministro de pollo procesado llega al consumidor a través de esta vía) plantea desafíos significativos en términos de seguridad sanitaria e higiene.

El gobierno marroquí ha expresado su preocupación por la falta de medidas sanitarias en el circuito informal de sacrificio y la posibilidad de propagación de enfermedades. A pesar de los intentos de formalización y la oferta de subsidios para que las «ryachats» adopten prácticas más higiénicas, la transición ha sido lenta debido a factores socioeconómicos (dependencia de muchas familias de este sistema) y culturales (preferencia del consumidor por el pollo recién sacrificado y desconfianza hacia los grandes mataderos). No obstante, se observa una tendencia gradual hacia el consumo de carne procesada industrialmente, especialmente entre las generaciones más jóvenes en las grandes ciudades.

En cuanto a la producción de huevos, si bien el consumo ha aumentado, el mercado marroquí está altamente dominado por el segmento de huevos de mesa, mientras que el uso de productos de huevo industrializados en sectores como la panadería, la confitería y la producción láctea sigue siendo bajo, dependiendo en gran medida de importaciones.

El Mercado de piensos: una dependencia de las importaciones con necesidad de optimización

La industria de piensos en el norte de África se encuentra entre las de más rápido crecimiento a nivel mundial. En Marruecos, la producción industrial de piensos compuestos totalizó 5.1 millones de toneladas en 2021, con un 80% destinado al sector avícola. Existen unas 40 empresas productoras de piensos compuestos, siendo el pienso avícola su principal producto en la mayoría de los casos.

Un factor crítico en el mercado de piensos marroquí es la alta dependencia de las importaciones de materias primas, que representan cerca del 93% del total. A excepción de la harina de pescado y algunos minerales como el fosfato y el carbonato de calcio, la disponibilidad local de ingredientes clave como el maíz y la soja es limitada debido al clima árido y al enfoque de la inversión agrícola en cultivos de mayor valor hortícola. Esta dependencia de los mercados internacionales expone a los productores marroquíes a la volatilidad de los precios de las materias primas y los costes de logística global.

El pienso representa aproximadamente el 70% del coste de producción avícola, lo que subraya su importancia estratégica. La calidad del pienso influye directamente en la calidad de la carne y los huevos, así como en el índice de conversión alimenticia (FCR). Existe una fuerte competencia entre las fábricas de piensos por cuota de mercado, lo que impulsa una búsqueda constante de mejora en costes y calidad. Además, un número significativo de granjas de ponedoras y grandes reproductoras tienen sus propias unidades de fabricación de piensos (producción «on-farm»), procesando conjuntamente cerca de 600,000 toneladas anuales.

El Mercado de pollitos de un día (DOCs): dependencia de importaciones y volatilidad de precios

La producción de pollitos de un día (DOCs) para broiler ha experimentado un crecimiento lento pero constante en Marruecos durante la última década, alcanzando un máximo de 490 millones en 2017. Sin embargo, el sector avícola marroquí sigue siendo dependiente de las importaciones de DOCs. La producción de DOCs para ponedoras ha sido aún más variable.

La calidad de los DOCs producidos localmente depende de la genética y las condiciones de las aves reproductoras. La dependencia de las importaciones se refleja en el precio final de la carne de ave, lo que genera la necesidad de establecer más operaciones de incubación a nivel local. El crecimiento proyectado de la producción de broilers, estimado en casi un 20% entre 2019 y 2025, también incrementará la demanda de huevos fértiles y DOCs. A pesar de la existencia de unas 40 incubadoras activas, la presión para abastecer el mercado y los riesgos asociados a la importación crean oportunidades razonables para nuevas operaciones de cría e incubación. El mercado de DOCs ha experimentado volatilidad de precios, como el aumento significativo observado en el tercer y cuarto trimestre de 2021 debido a la subproducción de las incubadoras comerciales.

Oportunidades en avicultura que ofrece Marruecos en colaboraciones e inversiones

El análisis del mercado avícola marroquí revela una serie de oportunidades comerciales significativas que pueden ser aprovechadas por inversores nacionales e internacionales, especialmente en colaboración para abordar las limitaciones existentes.

En el sector del procesamiento de carne:

  • Modernización de las instalaciones de sacrificio: Existe una necesidad apremiante de mejorar las instalaciones de sacrificio existentes y establecer nuevas plantas industriales que cumplan con los estándares de higiene y seguridad alimentaria internacionales. Esto incluye la provisión de equipos de sacrificio, sistemas de control de cadena y formación para el personal.
  • Desarrollo de la cadena de frío: La inadecuada infraestructura de cadena de frío es un obstáculo para la distribución de carne de ave procesada industrialmente. Inversiones en transporte refrigerado, almacenamiento y puntos de venta son cruciales.
  • Procesamiento secundario: Existe un potencial sin explotar para el desarrollo de productos de carne de ave procesados con mayor valor añadido, como filetes, productos marinados, embutidos y platos preparados, respondiendo a la demanda de conveniencia de la creciente población urbana.
  • Producción local de MSM (carne separada mecánicamente): La fuerte demanda de MSM, actualmente cubierta principalmente por importaciones, presenta una oportunidad para empresas con la tecnología y el equipo necesarios para la producción local.
  • Gestión de residuos de sacrificio: La prohibición actual de reciclar los residuos de sacrificio en piensos, por motivos sanitarios, representa una oportunidad para desarrollar sistemas de procesamiento de residuos que cumplan con los estándares y permitan la recuperación de proteínas para la alimentación animal, contribuyendo a la sostenibilidad y reduciendo la dependencia de materias primas importadas.

En el sector de la producción de huevos:

  • Fomento del procesamiento de huevos: El bajo porcentaje de huevos procesados en Marruecos, en comparación con la Unión Europea, indica un potencial significativo para el crecimiento de este sector. Inversiones en plantas de procesamiento de huevos para la producción de huevo líquido pasteurizado, huevo en polvo y otros derivados pueden satisfacer la creciente demanda de la industria alimentaria y el sector HORECA.
  • Tecnologías para la mejora de la producción y la calidad: La implementación de tecnologías modernas en las granjas de ponedoras puede mejorar la eficiencia, la calidad de los huevos y el bienestar animal.

En el sector de los piensos:

  • Equipamiento y tecnología para la mejora de la calidad y la eficiencia: La demanda de piensos de alta calidad y a precios competitivos impulsa la necesidad de equipos de prueba de piensos y tecnologías de control de calidad.
  • Formación y consultoría en formulación y producción de piensos: Un porcentaje significativo de piensos se produce a nivel de granja, lo que crea oportunidades para servicios de formación y consultoría en formulación, mezcla y control de calidad de piensos.
  • Desarrollo de alternativas a las materias primas importadas: La investigación y el desarrollo de alternativas locales o regionales a las materias primas importadas como el maíz y la soja, o la optimización del uso de materias primas disponibles localmente (cebada, avena, remolacha azucarera), podrían reducir la dependencia de los mercados globales y la volatilidad de los precios.

En el sector de los pollitos de un día (DOCs):

  • Establecimiento de operaciones de cría e incubación: La dependencia de las importaciones de DOCs y el crecimiento proyectado de la producción de broilers ofrecen una oportunidad clara para la inversión en la creación de nuevas granjas de reproductoras e incubadoras a nivel local. Esto podría mejorar la autosuficiencia, reducir los costes y garantizar un suministro más estable.
  • Transferencia de conocimientos y tecnología en genética avícola: La colaboración con empresas especializadas en genética avícola puede contribuir a mejorar la calidad y el rendimiento de las razas locales.

Un país en el que todavía queda mucho por hacer para disponer de una avicultura más eficiente pero presenta cierta volatilidad geopolítica al haber priorizado los EEUU a EUROPA.

El éxito de las inversiones en el sector avícola marroquí dependerá de varios factores cruciales, incluyendo la política y las regulaciones gubernamentales. El apoyo activo del gobierno para la modernización de las «ryachats», las explotaciones de tamaño medio y los procesadores de huevos, así como la posible protección a los productores de piensos e incubadoras frente a exportadores extranjeros, serán fundamentales. La implementación de las disposiciones de la ley 49/99 sobre protección sanitaria, producción y comercialización de aves de corral, y el seguimiento de los objetivos del programa «Generation Green 2020-2030» y el nuevo contrato programa con FISA para el periodo 2022-2030, son indicadores del compromiso gubernamental con el desarrollo del sector.

El anterior Plan Marruecos Verde (2008-2020) demostró ser un motor importante para la inversión en el sector agrícola, incluyendo la agroindustria y las industrias de valor añadido. Los objetivos del programa, como garantizar la seguridad alimentaria en proteína animal, modernizar las unidades de cría, mejorar la comercialización y aumentar las exportaciones, lograron avances significativos. La continuación de incentivos y subvenciones para equipos de sacrificio industrial, unidades de envasado, exportación avícola y procesamiento de huevos en el nuevo marco será crucial para atraer nuevas inversiones.

Además, la transferencia de conocimientos y la mejora de las prácticas a nivel local son esenciales. Si bien existen empresas grandes orientadas a la exportación con un alto nivel de conocimiento, el mercado local podría beneficiarse de cursos de formación y la adopción de mejores prácticas. El acceso a servicios financieros específicos para las operaciones de tamaño medio también es fundamental para facilitar la modernización.

El mercado avícola marroquí se encuentra en un momento de transición y consolidación, impulsado por una demanda creciente, la necesidad de modernización y el firme apoyo del gobierno. Si bien existen desafíos significativos, el primero geopolítico, el viraje Pro Marruecos del Gobierno de los EEUU para disponer de un sólido aliado en el Norte de África, y el segundo productivo, especialmente en la formalización del procesamiento de carne y la reducción de la dependencia de las importaciones de materias primas y DOCs, estos mismos desafíos se traducen en oportunidades comerciales prometedoras para empresas con la experiencia, la tecnología y la visión estratégica adecuadas.

Fuente:
-. Poultry Sector in Morocco. Opportunity Identification study. NABC.

Para saber más:
-. Backyard Poultry Flocks in Morocco: Demographic Characteristics, Husbandry Practices, and Disease and Biosecurity Management (2023)
-. Maroc: Données chiffrées du secteur avicole moderne 2012-2021
-. Economic analysis of the traditional Beldi Chicken value chain in Morocco. (2023) . Mohamed SMAITI et cols. Moroccan Journal of Agricultural Sciences

Publicado en
Etiquetado