domingo, junio 15, 2025

España sube a «ALTO» el nivel de alerta oficial ante influenza aviar tras los últimos acontecimientos en Europa

La Influenza Aviar alcanza niveles críticos en España: medidas preventivas entran en vigor el 20 de enero

La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se encuentra en un punto crítico en Europa, con 341 brotes en aves de corral y 684 en aves silvestres desde julio de 2024 hasta el 15 enero 2025.

En España, aunque no ha habido ni un solo caso en aves de corral, si han habido 21 casos detectados en aves silvestres; esto, junto al caso en enero de gripe aviar en una granja de ponedoras en Portugal, y los dos casos de fin de diciembre en Francia, ha llevado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a declarar un nivel de riesgo ALTO, activando nuevas medidas preventivas a partir del próximo lunes 20 de enero de 2025.

La evolución reciente de la IAAP en Europa muestra un aumento preocupante de brotes, particularmente en países vecinos como Francia y Portugal. Este panorama, junto con la llegada del invierno y la presencia de aves migratorias, eleva el riesgo de incursión y supervivencia del virus en España. Según el MAPA, se ha identificado un incremento significativo de municipios en nivel de riesgo alto, localizados en zonas de especial vigilancia y riesgo.

¿Que medidas preventivas clave se aplicarán a partir del 20 de enero?

  1. Prohibición de la cría de aves al aire libre, salvo excepciones bajo estrictas condiciones de bioseguridad.
  2. Restricciones en la presencia de aves en eventos públicos, como certámenes ganaderos y exposiciones.
  3. Refuerzo de la vigilancia pasiva y activa, especialmente en zonas de alto riesgo.

Estas acciones buscan prevenir la entrada y propagación del virus, protegiendo tanto a las aves domésticas como a la avicultura española, sector clave en la industria agroalimentaria española.

El MAPA (Ministerio de Agricultura del Gobierno de España) ha decido pues activar lo ya previsto en la Orden Ministerial APA/2442/2006, que si bajamos al detalle son estas las medidas de Bioseguridad que entran en vigor a partir del lunes 20 enero 2025:

a) Queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo.
b) Queda prohibida la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral.
c) Queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre. No obstante, cuando esto no sea posible, la autoridad competente podrá autorizar el mantenimiento de aves de corral al aire libre, mediante la colocación, si ello fuera posible, de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y siempre que se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral.
d) Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo en caso de que se trate esa agua a fin de garantizar la inactivación de posibles virus de influenza aviar.
e) Los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral, quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres.
f) Queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales definidos en el artículo 3.7 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre.

No se aplicarán de momento el resto de las medidas de la orden, aunque esto se podría revisar en las próximas semanas en función de la evolución de la situación epidemiológica.

Hay mucho en juego

La situación en Europa puede agravarse en cualquier momento. De los países afectados, Hungría lidera en brotes con 190 focos en aves de corral. En España, se han registrado 21 casos en aves silvestres, un número que, aunque limitado, refleja la vulnerabilidad del territorio. Los modelos de riesgo indican que las bajas temperaturas podrían favorecer la persistencia del virus de la influenza aviar en Europa, exigiendo medidas inmediatas.

El impacto económico para el sector avícola podría ser significativo si los brotes alcanzan instalaciones comerciales. Por ello, el MAPA insta a reforzar la bioseguridad en todas las explotaciones, además de fomentar la información y concienciación entre los productores.

Para saber más:
-. Ministerio de Agricultura
-. Comunicado oficial del MAPA del 16 enero 2025
-. La Influenza Aviar en NeXusAvicultura.com

Publicado en
Etiquetado