Zaragoza, 4 junio 2025. La Asociación de Avicultura Alternativa (AviAlter) celebra la reciente reforma de la Ley 2/2025 de Agricultura Familiar y Social de Aragón, al considerar que “suprime trabas normativas que penalizaban de manera desproporcionada a las pequeñas granjas avícolas. Por fin es posible abrir una explotación en tu propio pueblo sin obstáculos injustificados”, subraya su presidente, Carlos Terraz.
AviAlter , la asociación impulsora de las aviculturas alternativas en España, recalca que la modificación no rebaja los estándares sanitarios ni ambientales; simplemente adecua la normativa autonómica al perfil de granjas diversificadas orientadas a sistemas alternativos —como la producción de huevos camperos y ecológicos— que los consumidores identifican con los códigos 0 y 1.
Terraz resume la filosofía del sector:
“La avicultura alternativa no compite por volumen, sino por valores.”.
Entre los cambios más relevantes destacan la derogación del artículo 8, que eliminaba el límite de 720 UGM (144.000 gallinas) y la distancia mínima de 1 km entre explotaciones. Ahora se aplicará el marco estatal fijado en el RD 637/2021 de Ordenación de Granjas Avícolas, lo que ―en palabras de AviAlter― “corrige una discriminación normativa encubierta” que inviabilizaba muchos proyectos familiares.
“La nueva flexibilidad nos permitirá diseñar granjas ajustadas a las necesidades de la avicultura alternativa y a la disponibilidad real de suelo, sin barreras artificiales. Apostamos por calidad, bienestar animal e integración territorial, no necesariamente por el mayor volumen”, insiste Terraz.
Respecto al artículo 25, la ley permitirá fijar las Unidades Mínimas de Cultivo (UMC) mediante orden, atendiendo a criterios agronómicos y socioeconómicos. Asimismo, el artículo 7 prioriza las ayudas a jóvenes agricultores, producciones ecológicas, de calidad diferenciada o situadas en zonas con limitaciones naturales.

Promoción y venta directa
Hace unos días, la junta directiva de AviAlter mantuvo reuniones con representantes de PP, PSOE, VOX, CHA e IU en las Cortes de Aragón para exponer propuestas que consoliden “un marco normativo que garantice igualdad competitiva; aunque queda mucho por hacer”, señala Terraz.
La asociación reclama:
- Requisitos administrativos y sanitarios proporcionales al tamaño y riesgo real de cada explotación.
- Apoyo decidido a los circuitos cortos y la venta directa, clave para la rentabilidad de los modelos que defienden.
- Un sello público de calidad diferenciada, con respaldo institucional, que ponga en valor el producto y abra nuevos mercados.
“Tenemos el sello C’Alial prácticamente abandonado y podría convertirse en una herramienta potente de promoción para las pequeñas y medianas granjas”, apunta el presidente.
Finalmente, Terraz resume la filosofía del sector: “La avicultura alternativa no compite por volumen, sino por valores. Esta ley puede ser el punto de partida para que Aragón lidere un modelo más humano, más arraigado al territorio y alineado con lo que demanda el consumidor informado”.
Para saber más:
-. AviAlter