3 junio 2025, PARÍS – La OMSA (WOAH) u Organización Mundial en Salud animal acaba de publicar su primer informe sobre el estado actual de la salud animal mundial. Este exhaustivo informe los cambios que están ocurriendo en la propagación de enfermedades que impactan de lleno en la producción animal, la seguridad alimentaria, el comercio y los ecosistemas.
El informe inaugural de la WOAH publicado en mayo 2025 sobre el Estado de la Salud Animal Mundial encuentra varias enfermedades animales que alcanzan nuevas áreas, con la mitad de ellas pudiendo transmitirse a las personas.
Hallazgos clave del informe comunes a todas las especies de producción animal:
Las enfermedades animales están migrando a áreas previamente no afectadas, la mitad (47%) de las cuales tienen potencial zoonótico, es decir, de transmisión de animal a humano.
La influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que ha causado el sacrificio o la pérdida de más de 630 millones de aves en las últimas dos décadas, fue una de varias enfermedades animales que afectaron a nuevas áreas en 2024.
Los brotes de influenza aviar en mamíferos se más que duplicaron en 2024 en comparación con 2023, aumentando el riesgo de mayor propagación y transmisión a humanos.
El acceso a las vacunas para el ganado sigue siendo desigual en todo el mundo, con esfuerzos de erradicación de enfermedades que enfrentan desafíos de financiamiento y políticos.
El uso de antibióticos en animales disminuyó un 5% entre 2020 y 2022, y la expansión de la vacunación del ganado a nivel mundial reduciría el riesgo de resistencia a los antibióticos.
Las enfermedades infecciosas animales están afectando nuevas áreas y especies, socavando la seguridad alimentaria global, la salud humana y la biodiversidad, según el primer Informe sobre el Estado de la Salud Animal Mundial.
La nueva evaluación anual, publicada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), proporciona la primera revisión exhaustiva de las tendencias, riesgos y desafíos de las enfermedades animales, desde la adopción y disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos en animales. Publicado antes de la 92ª Sesión General de la WOAH y su Foro de Salud Animal, donde expertos líderes se reunieron para discutir la vacunación y la innovación en la prevención de enfermedades, el informe sienta las bases para discusiones de alto nivel sobre cómo las estrategias de vacunación basadas en la ciencia y las tecnologías emergentes pueden ayudar a abordar las amenazas actuales y futuras para la salud animal a través de un enfoque de Una Salud (One Health).
Entre sus hallazgos, el informe reveló que el número reportado de brotes de influenza aviar en mamíferos se más que duplicó el año pasado en comparación con 2023, con 1.022 brotes en 2024 en 55 países en comparación con 459 brotes en 2023.
Los autores destacaron que, aunque el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantos más mamíferos como el ganado, gatos o perros se infecten, mayor será la posibilidad de que el virus se adapte a la transmisión de mamífero a mamífero y, potencialmente, a humano.
«La propagación, prevalencia e impacto de las enfermedades infecciosas animales está cambiando, trayendo nuevos desafíos para la agricultura y la seguridad alimentaria, la salud humana y el desarrollo, y los ecosistemas naturales», dijo la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de WOAH. Al lanzar una nueva evaluación anual del estado de la salud animal mundial, WOAH arroja luz sobre nuestros problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la salud animal y, por extensión, la salud global.
La Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de WOAH:
«La gripe aviar, o influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI), que ha causado el sacrificio o la pérdida de más de 630 millones de aves en las últimas dos décadas, fue una de las varias enfermedades animales que afectaron nuevas áreas en 2024.»
Casi la mitad de las enfermedades listadas por WOAH notificadas a WOAH entre 2005 y 2023 fueron consideradas una amenaza para la salud humana con potencial zoonótico, o de infección de animal a humano.
El informe citó el cambio climático y el aumento del comercio entre los factores que influyen en la propagación y prevalencia de las enfermedades animales. Muchas son prevenibles a través de una combinación de vacunación, mejora de la higiene y medidas de bioseguridad, pero el informe señaló que el acceso a las vacunas animales sigue siendo desigual en todo el mundo. «Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas de prevención de enfermedades más poderosas disponibles, salvando innumerables vidas, previniendo pérdidas económicas y reduciendo la necesidad de tratamientos antimicrobianos», añadió la Dra. Soubeyran.
«Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas de prevención de enfermedades más poderosas disponibles, salvando innumerables vidas, previniendo pérdidas económicas y reduciendo la necesidad de tratamientos antimicrobianos»,
«Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la influenza aviar, la fiebre aftosa y la PPR, la comunidad global debe fortalecer la cooperación internacional y asegurar la equidad en el acceso a las vacunas animales». “La propagación, la prevalencia y el impacto de las enfermedades infecciosas de los animales están cambiando, lo que plantea nuevos retos para la agricultura y la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo humanos y los ecosistemas naturales”, ha dicho la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de la OMSA. “Con el lanzamiento de una nueva evaluación anual del estado de la sanidad animal en el mundo, la OMSA arroja luz sobre nuestros problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la salud animal y, por extensión, la salud mundial», añade Soubeyran.

¿Que aporta el informe WOAH 2025 en cuanto a prioridades en la Salud Aviar Global ?
1-. Una visión global de la salud aviar
El informe inaugural «El Estado de la Salud Animal Mundial 2025» de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, anteriormente OIE) subraya la interconexión crítica entre la salud animal, la salud pública y la estabilidad socioeconómica. Para el sector avícola, uno de los motores fundamentales de la seguridad alimentaria y el comercio global, este análisis exhaustivo llega en un momento crucial. La creciente demanda de proteína aviar, la intensificación de los sistemas productivos y los cambios ambientales globales exigen una vigilancia y una capacidad de respuesta sanitaria sin precedentes. Este artículo resume los principales hallazgos y recomendaciones del informe relevantes para los profesionales de la avicultura, omitiendo otras especies animales que quedan fuera del foco de NeXusAvicultura.
2-. Las empresas avícolas de todo el mundo deben asumir que la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una amenaza constante y en evolución
La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) continúa siendo la principal preocupación sanitaria para la industria avícola a nivel mundial. El informe de la WOAH destaca:
- Expansión geográfica y persistencia: Se observa una persistencia preocupante de los clados virales, especialmente el 2.3.4.4b, con incursiones en regiones previamente no afectadas y una adaptación creciente a aves silvestres, que actúan como reservorios y vectores transcontinentales.
- Impacto económico devastador: Las pérdidas directas por mortalidad y sacrificio sanitario masivo, sumadas a las restricciones comerciales y los costos de control, representan miles de millones de dólares anuales para el sector.
- Desafíos en el control: Si bien el sacrificio sanitario sigue siendo una herramienta clave, su aceptación social y viabilidad económica son decrecientes. La vacunación emerge como una estrategia complementaria crucial, aunque el informe enfatiza la necesidad de vacunas que permitan la diferenciación entre aves infectadas y vacunadas (DIVA) y una cuidadosa planificación para evitar la deriva viral y la circulación encubierta.
- Vigilancia reforzada: La necesidad de una vigilancia epidemiológica y genómica activa tanto en aves domésticas como silvestres es imperativa para la detección temprana y la caracterización de nuevas variantes virales.
3-. Otras patologías como la Enfermedad de Newcastle (ENC) tienen un impacto continuo en regiones endémicas
A pesar de la disponibilidad de vacunas eficaces, la Enfermedad de Newcastle sigue causando brotes significativos, especialmente en regiones con sistemas de producción menos tecnificados y dificultades en la cadena de frío para la conservación de vacunas.
- Diversidad genotípica: La circulación de múltiples genotipos virulentos complica los programas de control y requiere una adaptación constante de las cepas vacunales.
- Importancia de la bioseguridad: El informe reitera que la vacunación por sí sola no es suficiente sin la implementación rigurosa de medidas de bioseguridad en granjas y durante el transporte.

4-. La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en la avicultura ha avanzado mucho pero con enormes variaciones entre países
El informe de la WOAH dedica una atención considerable al desafío global de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), reconociendo el esfuerzo del sector avícola por optimizar el uso de estos fármacos.
- Reducción del uso como promotores de crecimiento: Se constata una tendencia global hacia la eliminación del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento, impulsada por regulaciones y la demanda de los consumidores.
- Necesidad de alternativas: La búsqueda y validación de alternativas a los antimicrobianos (probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, fagos, extractos de plantas) es una prioridad. Sin embargo, se subraya que su eficacia puede ser variable y dependiente del contexto productivo.
- Vigilancia del uso y la resistencia: La implementación de sistemas robustos para monitorear tanto el consumo de antimicrobianos como la prevalencia de bacterias resistentes en el sector avícola es fundamental para evaluar el impacto de las intervenciones y guiar las políticas.
- Programas de stewardship: Se insta a la adopción generalizada de programas de administración responsable de antimicrobianos, liderados por veterinarios, que incluyan diagnósticos precisos, elección adecuada del fármaco y cumplimiento de los periodos de retiro.
5-. La Bioseguridad debe ser el pilar fundamental de la sanidad aviar
La bioseguridad es consistentemente identificada por la WOAH como la medida más costo-efectiva para la prevención y control de la mayoría de las enfermedades aviares.
- Principios clave reforzados:
- Aislamiento (control de acceso).
- Limpieza y desinfección rigurosa de instalaciones, vehículos y equipos.
- Control de vectores (roedores, insectos, aves silvestres).
- Manejo adecuado de cadáveres y desechos.
- Calidad del agua y alimento.
- Desafíos en la implementación: La falta de capacitación, la inversión insuficiente y la complacencia son barreras importantes, especialmente en pequeñas y medianas explotaciones.
- Adaptación al contexto: El informe sugiere la necesidad de adaptar los protocolos de bioseguridad a los diferentes sistemas de producción (desde industriales hasta de traspatio) y a los riesgos epidemiológicos específicos de cada región.
Tabla 1: Principales enfermedades aviares destacadas y enfoques de control (WOAH 2025)
Enfermedad | Principal desafío global | Enfoques clave para el control (según WOAH) |
Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) | Expansión geográfica, evolución viral, impacto económico | Vigilancia intensiva (domésticas y silvestres), bioseguridad estricta, sacrificio sanitario, vacunación estratégica (con DIVA). |
Enfermedad de Newcastle (ENC) | Persistencia en zonas endémicas, diversidad genotípica | Vacunación sistemática, bioseguridad, control de movimientos. |
Bronquitis Infecciosa (BI) | Alta variabilidad viral, impacto en producción y calidad | Programas de vacunación adaptados a variantes circulantes, bioseguridad, mejora ambiental en naves. |
Enfermedad de Gumboro (IBD) | Inmunosupresión, cepas muy virulentas | Vacunación (incluyendo vacunas de nueva generación), bioseguridad, higiene. |
Salmonelosis Aviar (S. Enteritidis, S. Typhimurium) | Implicaciones en salud pública, RAM | Programas de control integrales (granjas reproductoras a procesadoras), bioseguridad, vacunación, uso prudente de antimicrobianos. |
Mycoplasmosis (M. gallisepticum, M. synoviae) | Pérdidas productivas, transmisión vertical | Erradicación en reproductoras, bioseguridad, medicación estratégica (con cautela por RAM), vacunación. |

6-. La importancia crucial de la vigilancia epidemiológica y los sistemas de alerta temprana: la contribución de WAHIS
La plataforma WAHIS (Sistema Mundial de Información Zoosanitaria) de la WOAH es fundamental para la transparencia y la rápida diseminación de información sobre brotes de enfermedades animales, incluyendo las aviares.
- Notificación obligatoria: El informe recuerda a los Países Miembros su obligación de notificar de forma oportuna los brotes de enfermedades listadas por la WOAH, permitiendo una evaluación global del riesgo y la implementación de medidas preventivas en otros países.
- Fortalecimiento de los servicios veterinarios: Se enfatiza que la calidad y la fiabilidad de los datos en WAHIS dependen directamente de la fortaleza y capacidad de los servicios veterinarios nacionales, incluyendo laboratorios de diagnóstico competentes.
- Hacia una vigilancia integrada: Se promueve la integración de datos epidemiológicos con información genómica, factores ambientales y datos de producción para mejorar los modelos predictivos y la anticipación de brotes.
7-. El enfoque «Una Salud» («One Health») en la producción avícola
El concepto «una salud», que reconoce la interdependencia de la salud humana, la sanidad animal y la salud de los ecosistemas, es un eje transversal en el informe.
- Zoonosis de origen aviar: La IAAP y ciertas cepas de Salmonella son ejemplos primordiales de zoonosis que requieren una colaboración estrecha entre autoridades de salud pública y sanidad animal.
- Impacto ambiental de la producción: Se mencionan indirectamente los desafíos relacionados con el manejo de estiércol y el uso de recursos (agua, tierra) en la producción intensiva, y cómo estos pueden influir en la dinámica de enfermedades.
- Bienestar animal y salud: El informe también reconoce la creciente importancia del bienestar animal, no solo por razones éticas, sino también por su correlación con una mejor salud y productividad de las aves, y una menor necesidad de intervenciones farmacológicas.
8-. Desafíos futuros y recomendaciones clave para el sector avícola
El informe WOAH 2025 concluye con una mirada hacia el futuro, identificando los desafíos emergentes y las áreas prioritarias de acción para salvaguardar la sanidad avícola:
- Cambio climático: Alteraciones en patrones migratorios de aves silvestres, estrés térmico en aves de corral y posible emergencia de nuevos vectores de enfermedades.
- Globalización y comercio: Aumento del riesgo de introducción de patógenos a través del movimiento internacional de aves vivas, productos avícolas y personas.
- Necesidad de innovación: Inversión continua en investigación y desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, vacunas más eficaces y seguras (ej. vacunas de ARNm, vectoriales), y alternativas a los antimicrobianos.
- Fortalecimiento de capacidades: Apoyo a los países en desarrollo para mejorar sus servicios veterinarios, laboratorios de diagnóstico y sistemas de vigilancia.
- Colaboración público-privada: Fomentar alianzas entre gobiernos, industria, academia y organizaciones internacionales para abordar de manera coordinada los desafíos sanitarios.
«El Estado de la Salud Animal Mundial 2025» sirve como un recordatorio contundente de que la sanidad avícola es un componente esencial de la salud global y la seguridad alimentaria. Los profesionales del sector avícola, desde veterinarios hasta productores, tienen un papel crucial en la implementación de las recomendaciones de la WOAH. La inversión en bioseguridad, el uso responsable de antimicrobianos, la vigilancia proactiva y la adopción de innovaciones tecnológicas son imperativos para garantizar un futuro sostenible y saludable para la avicultura mundial. La colaboración y el intercambio de conocimientos, entre países, entre especies animales y entre los expertos en salud humana y en salud animal , pilares de la WOAH, son más necesarios que nunca.
Para saber más:
-. The State of the World’s Animal Health 2025. (120 pages). World Organisation for Animal Health (May 2025).
https://doi.org/10.20506/woah.3586. Licence: CC BY-SA 3.0 IGO.
-. Bioseguridad en NeXusAvicultura