domingo, junio 15, 2025

Uso de antibióticos en producción animal cae a la mitad desde 2011.

Informe sobre el uso de antibacterianos en la producción animal europea y su impacto en la avicultura: resumen del informe anual de vigilancia 2023 (ESUAvet)

Este informe inaugura un nuevo sistema de recopilación de datos, desarrollado bajo el artículo 57 del Reglamento (UE) 2019/6, que establece un marco legal para esta actividad. Sustituye al proyecto voluntario de la Red Europea de Vigilancia del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC), que concluyó en noviembre de 2023 tras lograr una reducción destacable en las ventas de antibióticos veterinarios en Europa.


¿De donde venimos?

En general, la mayoría de los países participantes lograron reducir el uso de antimicrobianos en animales productores de alimentos entre 2011 y 2022. Para los 25 países que proporcionaron datos de ventas de manera continua entre 2011 y 2022, las ventas disminuyeron en un 53% durante este período.

Las ventas se redujeron de forma muy sustancial en los antimicrobianos de la categoría B de la AMEG, también clasificados por la Organización Mundial de la Salud como de importancia crítica en medicina humana:

Clases de antimicrobianosReducción en el total de ventas entre 2011 y 2022
Cefalosporinas de 3.ª y 4.ª generaciónUn 49%
PolimixinasUn 91%
FluoroquinolonasUn 25%
Otras quinolonasUn 90%

Introducción: un nuevo marco para la vigilancia del uso de antimicrobianos en la producción animal europea

El primer Informe Anual de Vigilancia sobre Ventas y Uso de Antimicrobianos para Medicina Veterinaria (ESUAvet) de 2023, publicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) el 31 marzo 2025, representa un hito clave en los esfuerzos de la Unión Europea (UE) para monitorear el consumo de antimicrobianos en animales.

La transición de ESVAC a ESUAvet amplía el alcance de la vigilancia al incluir no solo las ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos (VMPs), sino también su uso real en especies animales específicas. En 2024, un total de 29 países (los 27 estados miembros de la UE, Islandia y Noruega) remitieron datos de 2023 sobre volumen de ventas y uso de antimicrobianos en animales a la EMA a través de la nueva Plataforma de Ventas y Uso de Antimicrobianos (ASU). Esta plataforma facilita la notificación, el almacenamiento, el análisis y la difusión de la información de manera estandarizada.

ESUAvet es el proyecto europeo de recogida obligatoria y reporte de datos sobre medicamentos antimicrobianos en animales de todos los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) que agrupa tanto el volumen de ventas como uso en todas las especies. Está vigente desde 2023 y en marzo 2025 acaba de publicar su primer informe.ESVAC era el proyecto de Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC, por sus siglas en inglés). Estuvo en marcha de 2009 a 2023 y recopiló información sobre las ventas de medicamentos antimicrobianos utilizados en animales en toda la Unión Europea (UE). Este tipo de información fue esencial para identificar posibles factores de riesgo que pudieran conducir al desarrollo y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en los animales.


Una novedad importante de este informe es la recopilación, por primera vez, de datos de uso de antimicrobianos desglosados por especie (bovino, porcino, pollos y pavos). Este avance proporciona información más detallada sobre el consumo de antimicrobianos en cada sector, incluida la avicultura. No obstante, el informe reconoce que no todos los países pudieron reportar datos de uso por categoría de especie, y que la calidad de la información varió entre países y entre especies.

Volumen de ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos (VMPs)

En 2023, el volumen total de ventas de antimicrobianos bajo el alcance obligatorio (que incluye las mismas sustancias recogidas por ESVAC) en la UE ascendió a 4.380,8 toneladas, correspondientes exclusivamente a antibacterianos con actividad antibiótica. Adicionalmente, 17 países comunicaron ventas de 36,9 toneladas bajo el alcance voluntario, que incluyó antibacterianos para uso tópico, antiprotozoarios, antifúngicos y antiinfecciosos.

El 98,4% de las ventas de antimicrobianos en toneladas se destinaron a animales de producción. Entre los países con las ventas más altas y más bajas se observó una variación de 6,0 mg/kg a 112,9 mg/kg, con una media agregada de 45,1 mg/kg en la UE. Las penicilinas constituyeron la clase de antimicrobianos más vendida (31,4%), seguidas de las tetraciclinas (21,6%) y las sulfonamidas (10,1%). No obstante, el patrón de ventas varió de forma notable entre los 27 países de la UE. Con relación a la distribución por categoría AMEG (Antimicrobial Advice ad hoc Expert Group) de la EMA, el 65,3% del total de ventas en la UE correspondió a la categoría D (prudencia), el 29,3% a la categoría C (precaución) y el 5,4% a la categoría B (restricción).

Ventas de antimicrobianos en avicultura (pollos y pavos)
El informe detalla las ventas de antimicrobianos en animales productores de alimentos en general, sin separar específicamente el volumen dedicado a pollos y pavos dentro de esa categoría. Sin embargo, las ventas totales para animales productores de alimentos incluyen a estas aves, que representan una parte considerable de la biomasa animal de la UE. En 2023, la biomasa estimada de pollos en la UE fue de 17,7 millones de toneladas (18,5% del total de animales productores de alimentos), mientras que la de pavos alcanzó los 2,3 millones de toneladas (2,4%).

La siguiente tabla resume las ventas totales de antimicrobianos para animales productores de alimentos en 2023, clasificadas por clase antimicrobiana:

Clase antimicrobianaProporción de ventas (toneladas)
Penicilinas31,4%
Tetraciclinas21,6%
Sulfonamidas10,1%
Macrólidos8,8%
Lincosamidas5,3%
Aminopenicilinas con inhibidores5,2%
Ampenicoles3,1%
Cefalosporinas2,5%
Fluoroquinolonas2,4%
Otras quinolonas0,4%
Polimixinas0,3%
Otros9,0%

Estas cifras corresponden al total de animales productores de alimentos y no de forma exclusiva a la avicultura. No obstante, dadas las dimensiones de los sectores de pollos y pavos dentro de la producción animal, resulta pertinente señalar que las mismas clases de antimicrobianos se emplean, en diferentes proporciones, en la avicultura.

Uso de medicamentos antimicrobianos en animales: un primer paso hacia la vigilancia específica por especie

Una de las principales novedades del informe ESUAvet 2023 es la inclusión de los primeros datos de uso de antimicrobianos reportados por especie (bovino, porcino, pollos y pavos). Los 29 países suministraron datos sobre el uso de medicamentos antimicrobianos dentro del alcance obligatorio y, en 11 países, también se presentaron datos del alcance voluntario.

Sin embargo, no todos los estados pudieron aportar la información de uso con el nivel de detalle exigido por la legislación, y la precisión y cobertura de los datos variaron considerablemente entre especies y países. Aquellos que reportaron datos con una cobertura del 100% representaron solo el 22-50% de la biomasa de bovino, porcino, pollos y pavos.

Dado que los datos de uso de 2023 presentan importantes diferencias en integridad y detalle, el informe no ofrece cifras cuantitativas de uso para evitar conclusiones o comparaciones engañosas entre sectores animales basadas en información incompleta o desigual. Resulta necesario seguir trabajando para mejorar la calidad de estos registros, de modo que en el futuro sea posible presentar y comparar datos cuantitativos de uso, así como realizar un seguimiento de tendencias.

Aun sin ofrecer cifras agregadas, el informe sí presenta una visión de los datos de uso reportados por especie. En lo referente a la avicultura:

  • Pollos: Los 29 países recopilaron datos de uso de antimicrobianos en pollos y la mayoría pudo desglosarlos por categoría (pollos de engorde, gallinas ponedoras y otros). No obstante, la cobertura de datos varió desde un 10% hasta un 100%, y los 11 países de la UE con coberturas entre 98% y 100% abarcaron solamente el 35% de la biomasa total de pollos en la UE.
  • Pavos: 27 países informaron datos de uso en pavos, desglosados principalmente en pavos de engorde y otros pavos. La cobertura también tuvo grandes variaciones, y los 14 países de la UE con coberturas entre 98% y 100% representaron únicamente el 34% de la biomasa total de pavos en la UE.

La siguiente tabla refleja la cobertura de los datos de uso de pollos y pavos por país en 2023:

País¿Datos de uso de pollos reportados?Datos por categoríaCobertura¿Datos de uso de pavos reportados?Datos por categoríaCobertura
Austria100%100%
Bélgica100%Incompleta
Bulgaria35%*35%*
Croacia100%100%
ChipreNoIncompletaNoIncompleta
Chequia>98%>98%
Dinamarca100%100%
EstoniaIncompleta100%
Finlandia100%100%
Francia27%36%
AlemaniaIncompletaIncompleta
GreciaIncompletaNo
HungríaIncompletaIncompleta
Islandia100%100%
IrlandaNo>90%No>70%
Italia100%100%
Letonia100%100%
Lituania60-70%*No
LuxemburgoIncompletaNo100%
MaltaIncompletaNo100%
Países Bajos100%100%
Noruega85%*85%*
PoloniaIncompletaIncompleta
Portugal70%*70%*
RumaníaIncompletaIncompleta
Eslovaquia71%*71%*
Eslovenia100%100%
España100%100%
Suecia>95%100%

* Cobertura proporcionada para todos los datos de uso en general y no por especie.

La tabla refleja la diversidad de herramientas y la distinta capacidad de cada país para recopilar datos exhaustivos, justificando la decisión de no presentar análisis cuantitativos a nivel europeo en este primer informe.

Farm to fork strategy: objetivo de reducción de ventas de antimicrobianos
La estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Comisión Europea (Farm to Fork strategy) persigue la ambiciosa meta de reducir en un 50% las ventas de antimicrobianos para animales de granja y acuicultura en la UE para 2030. Para evaluar el progreso, los datos de ventas de los 27 países de la UE notificados a la Plataforma ASU se analizaron siguiendo la metodología ESVAC, que permite comparar los datos de manera uniforme.

El valor de referencia de 2018 para las ventas generales de antibióticos VMPs en la UE fue de 118,3 mg/PCU (Unidad de Corrección de Población), lo que sitúa el objetivo para 2030 en 59,2 mg/PCU.

Si bien el informe no contiene un análisis concreto del sector avícola, la reducción global de las ventas de antimicrobianos para animales productores de alimentos indica el esfuerzo de todos los sectores, incluida la avicultura. Los datos de tendencias por país desde 2018, obtenidos con la metodología ESVAC, se ofrecen en el Anexo 6 del informe.

Lista de sustancias antimicrobianas reportadas
El Anexo 3 del informe incluye una lista detallada de todas las sustancias con ventas declaradas en 2023 (alcance obligatorio), su clase y su categoría AMEG. Entre estas figuran numerosos antibióticos de uso veterinario, también relevantes para la avicultura. A continuación, se muestra una selección de clases y subclases con ejemplos de sustancias declaradas:

Categoría antimicrobianaClase antimicrobianaSubclase antimicrobianaSustancias ejemploCategoría AMEG
AntibacterianosAminopenicilinasAminopenicilinasAmoxicilina, AmpicilinaD
AntibacterianosPenicilinasPenicilinasPenicilina G, Penicilina VD
AntibacterianosTetraciclinasTetraciclinasClortetraciclina, Doxiciclina, OxitetraciclinaD
AntibacterianosMacrólidosMacrólidosEritromicina, Tilosina, AzitromicinaC
AntibacterianosLincosamidasLincosamidasLincomicina, ClindamicinaC
AntibacterianosSulfonamidasSulfonamidasSulfadiazina, SulfametoxazolD
AntibacterianosQuinolonasFluoroquinolonasEnrofloxacina, Ciprofloxacina, MarbofloxacinaB
AntibacterianosCefalosporinasCefalosporinas 3ª y 4ª gen.Cefiofur, CeftioverB
AntibacterianosPolimixinasPolimixinasColistinaB

Para ver la lista completa de sustancias, se recomienda consultar el Anexo 3 del informe original.

Evolución del consumo por año
El informe ESUAvet 2023 se centra en los datos de ese mismo año, pero el Anexo 6 muestra las tendencias de ventas (en mg/PCU) entre 2018 y 2023 para animales productores de alimentos, así como para caballos y peces de piscifactoría, conforme a la metodología ESVAC. Estos datos permiten observar la evolución del consumo de antimicrobianos en los años previos al cambio normativo.

La tabla siguiente presenta un extracto de las tendencias de ventas (mg/PCU) en algunos países, junto con la media de la UE:

País201820192020202120222023Tendencias 2018-2023
Alemania88,478,683,873,269,971,1
Dinamarca25,322,223,522,317,517,8Descendente
España219,0126,7154,3157,2127,4156,6
Francia79,873,371,766,855,953,1Descendente
Italia244,0191,1181,8173,5157,5180,3
Países Bajos57,448,250,247,637,039,4Descendente
Polonia168,3185,2187,9175,5196,0150,9
Suecia12,111,412,212,110,611,2Estable
UE118,395,6101,596,984,888,5Descendente

Aunque no se centra en la avicultura, la tendencia general en el uso de antimicrobianos en producción animal, observada a través de la metodología ESVAC, proporciona un indicador del avance hacia los objetivos de reducción establecidos en la estrategia Farm to Fork. Tras 2023, la conversión de los datos a la metodología ESUAvet (mg/kg de biomasa) dificulta la comparación directa con la metodología ESVAC (mg/PCU), pero el seguimiento de tendencias sigue resultando de gran utilidad.

Sistemas nacionales de recolección de datos y políticas de resistencia antimicrobiana (RAM)
El Anexo 7 del informe describe los sistemas nacionales de distribución de VMPs, los métodos de recolección de datos de uso de antimicrobianos y las políticas de lucha contra la RAM en cada país que proporciona información. Estas variaciones reflejan la complejidad de la compilación de datos a escala europea.

Por ejemplo, en Austria, desde 2015 los veterinarios con farmacia deben reportar en una base de datos nacional la especie animal, la categoría y la cantidad de VMP dispensado. En Dinamarca, VetStat recopila información de ventas de farmacias, molinos de pienso y veterinarios, con detalles por especie y grupo de edad. En España, los datos de uso se recogen a través de la controvertida Plataforma Electrónica de Prescripción Veterinaria (PEMV).

Estas diferencias nacionales explican la variabilidad en la integridad y cobertura de los datos de uso notificados en 2023. El informe insiste en la importancia de avanzar hacia una mayor armonización para mejorar la comparabilidad y la utilidad de futuros informes ESUAvet.

Un primer paso para el desglose especie por especie pero aún falta mucho por mejorar en la recogida de datos

El informe ESUAvet 2023 supone un progreso notable en la vigilancia del consumo de antimicrobianos en la producción animal de la UE, al situarse dentro de un marco legal más sólido y presentar datos de uso desglosados por especie. Pese a los desafíos en la recolección de datos de uso (especialmente en cobertura y detalle), la información sobre ventas constituye una base esencial para monitorizar el consumo de antimicrobianos, incluido el correspondiente a la avicultura.

La introducción de datos de uso para bovino, porcino, pollos y pavos sienta las bases para una comprensión más precisa de cómo y dónde se emplean los antimicrobianos. Conforme los países perfeccionen sus sistemas de recolección y se logre mayor armonización, se espera que los próximos informes ESUAvet ofrezcan análisis cuantitativos más exhaustivos y permitan estudiar tendencias de uso por especie. Este conocimiento será clave para orientar las decisiones, revisar los planes de acción frente a la RAM y promover el uso responsable de antimicrobianos en la producción animal europea.

Por último, el logro de la meta de reducir en un 50% las ventas de antimicrobianos para animales productores de alimentos y acuicultura, establecida en la estrategia Farm to Fork, exigirá esfuerzos permanentes y coordinados en todos los sectores de la producción animal, incluida la avicultura. Los datos facilitados por ESUAvet 2023, junto con el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia, constituyen herramientas esenciales para alcanzar dicho objetivo y para mitigar el riesgo de resistencia antimicrobiana tanto en salud animal como humana.



Fuente:
-. European sales and use of antimicrobials for veterinary medicine: Annual surveillance report for 2023. (106 pages). European Medicines Agency. First published: 



Para saber más (en España):
-. Ventas y Uso de Antimicrobianos para Medicina Veterinaria en España 2023 (marzo 2025)
El Informe Español ESUAvet, elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), presenta un análisis detallado sobre las ventas y el uso de antimicrobianos en veterinaria en España durante el año 2023, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2019/6. Este informe destaca las tendencias en el consumo de antimicrobianos por especies y categorías animales en España en 2023, proporcionando información para la lucha contra la resistencia antimicrobiana. Además, identifica áreas de optimización y establece un punto de referencia para el desarrollo de políticas nacionales y europeas en relación con el uso responsable de antimicrobianos

Para saber más (en Europa):
-. Sales of veterinary antimicrobial agents in 31 European countries in 2022 – Trends from 2010 to 2022, thirteenth ESVAC report. European Medicines Agency. First published: 20/11/2023
-. Trends in the sales of veterinary antimicrobial agents in nine European countries. Reporting Period: 2005-2009. European Medicines Agency. First published: 19/09/2011Last updated: 19/09/2011

Publicado en
Etiquetado