Actualización sobre la IA de diciembre 2024 a marzo 2025 (EFSA)
Alerta por la influenza aviar: un panorama en evolución para el sector avícola europeo
El sector avícola en Europa se encuentra en un periodo de creciente vigilancia debido a un notable aumento en las detecciones del virus de la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI) A(H5), según el recién informe «Avian influenza overview December 2024–March 2025» (73 paginas) publicado por la EFSA el 15 abril 2025 que cubre el periodo del 7 de diciembre de 2024 al 7 de marzo de 2025. Este incremento en las detecciones, especialmente de la cepa A(H5N1), supera ya el total del año epidemiológico anterior (2023-2024), aunque se mantiene por debajo de los años más críticos previos.

Detecciones en aves en Europa: la persistencia del virus
Durante el periodo analizado, se registraron 743 detecciones de HPAI A(H5) en 31 países europeos, afectando a 239 aves domésticas (aves de corral y cautivas) y 504 aves silvestres. La cepa HPAI A(H5N1) fue la predominante, concentrándose principalmente en Europa central, occidental y sudoriental.
- Aves de corral: Se notificaron 167 brotes de HPAI en aves de corral en 16 países. Italia, Polonia y el Reino Unido (excluyendo Irlanda del Norte) sumaron el 62% de estos brotes y el 81% de las aves sacrificadas, totalizando casi 10 millones de aves muertas o sacrificadas. La gran mayoría (96%) de estos brotes fueron causados por el virus HPAI A(H5N1).
- Factores de riesgo: El acceso de las aves de corral al exterior sigue siendo un factor de riesgo importante en la interfaz entre aves silvestres y domésticas. El contacto indirecto con aves silvestres fue la fuente de introducción más probable en el 80% de los brotes primarios investigados. También se observó propagación secundaria entre granjas, especialmente en Hungría, Francia, Albania, Bélgica, Alemania, Polonia y Portugal. La información genética sugiere que algunos brotes reportados como primarios podrían ser secundarios, ya que las investigaciones epidemiológicas a menudo no logran determinar la ruta exacta de transmisión del virus.
- Mortalidad: En brotes comerciales, la mortalidad en aves de corral gallináceas osciló entre el 0.01% y el 24.7%, mientras que en patos y gansos fue del 0.6% al 75.5%. Una mortalidad superior al 5% podría indicar una detección tardía, prolongando el periodo de alto riesgo y aumentando la transmisión a otras explotaciones.
- Aves silvestres: Las detecciones de HPAI en aves silvestres aumentaron un 17% respecto al periodo anterior, con un total de 504 detecciones. Las aves acuáticas, como los cisnes mudos, los gansos barnacla y los gansos reales, fueron las más afectadas, aunque también se observó un aumento significativo en el número de rapaces infectadas. Países Bajos, Alemania y el Reino Unido (excluyendo Irlanda del Norte) reportaron el mayor número de detecciones. La detección del virus HPAI A(H5N5) disminuyó, siendo más común en Islandia.
- Aves cautivas: 72 brotes de HPAI se reportaron en aves cautivas en 14 países. Varios zoos fueron afectados, particularmente en Alemania. Esto ha reavivado la discusión sobre la vacunación a mayor escala de aves de zoo dentro de la UE, ya que la vacunación ha demostrado ser efectiva en la seroconversión de estas aves, especialmente Anseriformes.


Detecciones globales y evolución del virus: la amenaza se extiende
Fuera de Europa, el número total de detecciones de HPAI en aves domésticas y silvestres notificadas oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) aumentó de 357 a 540.
- Américas: EE. UU. y Canadá representaron el 70% de los brotes notificados en aves domésticas fuera de Europa. En EE. UU., la epidemia de A(H5N1) en aves de corral se mantuvo en un nivel alto, con infecciones confirmadas en 63 establecimientos comerciales y 69 granjas de traspatio, afectando a 12.89 millones de aves.
- Antártida: Se confirmó HPAI A(H5N1) en pingüinos Adelia, petreles y skuas, lo que sugiere una expansión del rango de hospedadores y geográfico del virus en la región antártica y subantártica.

Implicaciones para la salud animal y humana: mutaciones y exposición
La circulación del virus en mamíferos es una preocupación creciente.
- Mamíferos no humanos: Las detecciones de HPAI A(H5N1) y A(H5N5) se reportaron nuevamente en mamíferos en Europa desde octubre de 2024, después de un periodo de ausencia.
- Gatos domésticos y carnívoros silvestres: Varios gatos domésticos dieron positivo en Italia, Bélgica e Islandia, con la sospecha de infección por contacto con aves de corral afectadas o aves silvestres. También se detectó el virus en zorros rojos en varios países europeos, así como en un visón americano, un lince euroasiático y focas grises.
- Ganado lechero en EE. UU.: El número de granjas de ganado lechero afectadas por HPAI A(H5N1) en EE. UU. ha aumentado a casi 1,000 en 17 estados. Se detectó un genotipo diferente (D1.1) en esta especie, indicando al menos dos eventos de transmisión de aves silvestres al ganado lechero.
- Mutaciones: Más del 50% de los virus caracterizados en mamíferos en Europa contienen la mutación PB2-E627K/V, asociada con una replicación más eficiente en mamíferos. El aumento en la frecuencia de estas mutaciones en aves (del 2.5% al 5.6% en el último año epidemiológico) es motivo de preocupación, ya que indica que los virus con mayor capacidad de infectar mamíferos pueden replicarse y propagarse en aves.
- Infecciones en humanos: Entre el 12 de diciembre de 2024 y el 7 de marzo de 2025, se reportaron 22 nuevos casos de infección por el virus de la gripe aviar en humanos a nivel mundial, incluyendo 12 casos de A(H5) en EE. UU., dos en Camboya y uno en el Reino Unido.
- Exposición: La mayoría de los casos humanos de A(H5) (93%) reportaron exposición a aves de corral o ganado lechero antes de la detección del virus.
- Riesgo general bajo: La circulación generalizada de los virus de la gripe aviar en poblaciones animales significa que las infecciones humanas siguen siendo infrecuentes. No se ha documentado evidencia de transmisión de persona a persona durante el periodo del informe. El riesgo de infección para el público en general en el Área Económica Europea (EU/EEA) sigue siendo bajo, pero bajo a moderado para aquellos expuestos ocupacionalmente a animales infectados o ambientes contaminados.
- Síntomas: La mayoría de los casos humanos de A(H5N1) en EE. UU. presentaron síntomas leves como conjuntivitis o enfermedad respiratoria leve. Sin embargo, se registraron casos graves que requirieron hospitalización y tres muertes (una en EE. UU., dos en Camboya).

Recomendaciones clave para la industria avícola y veterinarios
Ante esta situación, se enfatiza la necesidad de estrategias a medio y largo plazo:
- Bioseguridad reforzada:
- Ubicación de granjas: Evitar la ubicación de explotaciones avícolas cerca de humedales o áreas con alta densidad de aves silvestres.
- Estándares de bioseguridad: Mantener y mejorar los altos estándares de bioseguridad y su cumplimiento, especialmente en granjas con acceso al aire libre.
- Ordenes de confinamiento: Implementar órdenes de confinamiento (cuarentena) de aves de corral en épocas de alto riesgo para reducir la exposición a aves silvestres.
- Prevención de transmisión entre granjas: En explotaciones con la misma propiedad, el personal y los equipos compartidos son un riesgo. Se necesitan procedimientos estrictos de bioseguridad para el movimiento entre establecimientos.
- Vacunación:
- La vacunación preventiva se considera una herramienta valiosa, especialmente para aves de zoo. Aunque los datos sobre la efectividad en el mundo real son limitados, la vacunación puede ser una medida complementaria.
- La vacunación preventiva se considera una herramienta valiosa, especialmente para aves de zoo. Aunque los datos sobre la efectividad en el mundo real son limitados, la vacunación puede ser una medida complementaria.
- Monitoreo y vigilancia:
- Vigilancia en mamíferos: Aumentar la vigilancia virológica y serológica en carnívoros silvestres y domésticos de libre circulación (gatos, perros) en áreas con alta circulación del virus.
- Pruebas en rumiantes: Considerar las pruebas en rumiantes ante signos clínicos inusuales (disminución severa de la producción de leche, leche espesa y oscura) o si hay infecciones de HPAI en otros animales cercanos.
- Genómica: La generación y el intercambio oportuno de datos de secuencias genéticas son cruciales para detectar rápidamente mutaciones que podrían aumentar el potencial zoonótico, la resistencia a los antivirales o cambiar las propiedades antigénicas. Se recomienda la caracterización genética de los virus de las aves en zonas donde se han identificado infecciones en mamíferos.
- Manejo de la alimentación:
- Alimentación segura: No alimentar a mascotas u otros mamíferos cautivos con carne cruda, alimentos crudos para mascotas o productos lácteos crudos que no hayan sido adecuadamente controlados para la posible contaminación con HPAI.
El informe subraya que la situación epidemiológica actual es fundamentalmente diferente a la de antes de 2020, ya que los virus HPAI A(H5Nx) persisten durante todo el año en las aves silvestres europeas, en lugar de ser solo epidemias estacionales. Esta persistencia aumenta el riesgo de exposición para mamíferos y humanos, lo que requiere una respuesta coordinada de Una Sola Salud (One Health) entre las autoridades de sanidad animal y salud pública.
Para saber más:
-. Actualización sobre la Influenza Aviar de diciembre 2024 a marzo 2025. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview December 2024–March 2025. Published 15 april 2025 (73 pages)
-. Actualización sobre la Influenza Aviar de Sept. a Dic. 2024. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview September–December 2024. Published 10 january 2025 (64 pages)
-. Actualización sobre la Influenza Aviar de Junio a Sept. 2024. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview report June–September 2024. Published 2 october 2024 (66 pages)
-. La Influenza Aviar en NeXusAvicultura.com