domingo, junio 15, 2025

La UE cierra sus puertas a la carne de ave brasileña tras el primer brote de gripe aviar en una granja comercial; se consideran posibles enfoques regionales en el futuro

Bruselas – 20 de mayo de 2025

Brasil, el mayor exportador mundial de carne de ave y principal origen de importaciones de carne de ave para la Unión Europea, ya no puede exportar productos avícolas y cárnicos a la UE. Esta decisión de la Comisión Europea se produce después de que Brasil confirmara el viernes 16 mayo 2025 su primer brote de gripe aviar en una granja avícola comercial.

Según ha declarado el lunes 19 de mayo una portavoz de la Comisión Europea para salud y seguridad alimentaria, Eva Hrncirova, las condiciones de importación de la UE exigen que el país exportador (Brasil) esté libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). Como resultado del brote detectado en una granja en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil ya no puede emitir los certificados zoosanitarios necesarios que atestigüen que el país está libre de gripe aviar, un requisito indispensable para la exportación a la UE. Por lo tanto, no se pueden exportar productos avícolas/cárnicos a la UE desde ninguna parte del territorio brasileño.

Las restricciones de la UE se aplicarán a todo el país. Sin embargo, Bruselas no descarta flexibilizar las restricciones a nivel nacional en una etapa posterior. La portavoz Hrncirova mencionó que la regionalización, un mecanismo que permitiría a las áreas no afectadas continuar las exportaciones, podría ser considerada «en una etapa posterior». Esto dependería de «garantías suficientes de las autoridades brasileñas», que podrían incluir una auditoría por parte de la Comisión. La Comisión no ha dado un plazo para esta consideración.

El Ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Favaro, había declarado el viernes que, según los protocolos existentes, países como China, la Unión Europea y Corea del Sur prohibirían las importaciones de aves de corral de Brasil durante 60 días. El brote de influenza aviar de Brasil activó los protocolos para una prohibición comercial a nivel nacional por parte del principal comprador, China, y restricciones a nivel estatal para otros consumidores importantes como Japón.

Aunque la UE es solo un mercado pequeño para Brasil, que está dominado por China, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Arabia Saudita y Sudáfrica, Brasil es el principal origen de las importaciones totales de aves de corral de la UE, con una cuota del 32% el año pasado. En 2024, Brasil exportó millones de toneladas de carne de ave, de las cuales aproximadamente el 4,4% se dirigió a la UE. El volumen total de importaciones de Brasil a la UE sigue siendo relativamente bajo, ya que la mayor parte del consumo de la UE se abastece de criadores de pollos europeos.

Sin embargo, a pesar de los pequeños volúmenes, las importaciones brasileñas más baratas y de alto valor añadido han presionado los precios en la UE. Por lo tanto, es probable que una paralización de las importaciones aumente la demanda de las integradoras de pollo europeas a sus criadores de pollos y acelere proyectos de nuevas granjas de broilers en suelo europeo que estaban en «stand by».

El quid de la cuestión: la regionalización

El debate se centra intensamente en el concepto de regionalización. Si bien la UE ha gestionado sus propios brotes de IAAP restringiendo el comercio solo de las regiones afectadas, esta flexibilidad no se otorga automáticamente a socios comerciales clave como Brasil. Según se informa, la Comisión Europea está considerando cambios legislativos para permitir un enfoque regionalizado para terceros países en el futuro. No obstante, dichos cambios no serían retroactivos y requerirían un nuevo proceso legislativo, lo que significa que es poco probable que resuelvan la difícil situación actual de Brasil en el corto y medio plazo.

Las 6 lecciones que podemos extraer todos aquellos que nos dedicamos a la avicultura:

  1. La importancia de tener marcos regulatorios que consideren todos los escenarios: Las estrictas medidas sanitarias y fitosanitarias de la UE pueden afectar significativamente los flujos comerciales globales. La falta de un acuerdo de regionalización previamente negociado es ahora una vulnerabilidad crítica para Brasil.
  2. Perturbación significativa del mercado: Brasil es un actor colosal en el mercado avícola mundial, y aunque a la UE solo va un 4,4% de sus exportaciones, es un destino importante. Una prohibición, incluso si no es total debido a una posible (pero actualmente inexistente) regionalización, podría cambiar los patrones comerciales, afectar los precios y crear desafíos en la cadena de suministro.
  3. Bioseguridad, Compartimentización y Regionalización: La propagación de la IAAP, incluso si es principalmente en aves silvestres, representa una amenaza constante. Esta situación refuerza la importancia primordial para las empresas avícolas de que las medidas de bioseguridad sean bien robustas, de tener sistemas rápidos de vigilancia y de respuesta rápida. Para los países recuerda la importancia de poder aislar, compartimentar y regionalizar los brotes en la medida de lo posible.
  4. Precedente para otros países: La postura de la UE con Brasil podría sentar un precedente sobre cómo trata los brotes de IAAP en otros terceros países que son exportadores importantes de aves de corral.
  5. El impulso hacia estándares armonizados: Los organismos avícolas de la UE están aprovechando esta situación para exigir una extensión universal del sistema de cria europeo y la aplicación coherente de las normas de sanidad y bienestar animal, argumentando que los exportadores de terceros países deben cumplir requisitos equivalentes a los que enfrentan los productores de la UE para garantizar una competencia leal
  6. Soberanía alimentaria: Ante la presión continua los reguladores de la UE por parte de los lobbys animalistas para reducir la producción de alimentos de origen animal en Europa, es decir, reducir el número de granjas, y el juego que les hacen algunos políticos y periodistas que han «WaltDisneyzado» la cría y engorde de aves y de ganado en general, el sector avícola y todo el sector agroganadero debe mantenerse fuerte y no permitir que tecnocratas obliguen a reducir todavía más el número de granjas en Europa. En la medida de lo posible cada país y cada región ha de tener el máximo de soberanía alimentaria que su entorno agrorural le permita.

Federico Castelló
Fundador de NeXusAvicultura

Publicado en
Etiquetado