domingo, junio 22, 2025

Ventajas nutricionales de las Plantas Medicinales en dietas avícolas

En la actualidad, el sector avícola se enfrenta a unos desafíos críticos debido al incremento global en la demanda de alimentos y a las restricciones regulatorias sobre el uso de antibióticos promotores del crecimiento (AGP). En este contexto, la inclusión de plantas medicinales (PM) emerge como una alternativa prometedora y sostenible para mejorar el rendimiento productivo y la salud aviar.

La incorporación de plantas medicinales (PM) en la alimentación puede mejorar el crecimiento en pollos de carne y el rendimiento de la puesta. Varios investigadores han corroborado la idea de que las PMs mejoran la digestibilidad, aumentan la palatabilidad y aceleran la digestión y las secreciones digestivas. Estudios adicionales han notado que las PM mejoran las características de rendimiento como el índice de conversión alimenticio, la digestibilidad, el crecimiento y la salud intestinal.

La integración de plantas en la dieta mejora la absorción de nutrientes del intestino, estimula la liberación de enzimas digestivas y fortalece la inmunidad. Además, se ha observado que las hierbas medicinales influyen positivamente en el rendimiento avícola al mejorar la microbiota intestinal, fortalecer las barreras intestinales y aumentar la absorción de nutrientes.

La suplementación de plantas medicinales reemplaza eficazmente los antibióticos promotores del crecimiento, ofreciendo una solución sostenible y económica para EL SECTOR avícola

Principales ventajas del uso de plantas medicinales en aves:

  • Aceleración del crecimiento.
  • Reducción del estrés oxidativo.
  • Modulación de la inflamación.
  • Mejora en la morfología intestinal y microbiota.
  • Fortalecimiento de la inmunidad.
  • Incremento de la productividad.

Principales plantas medicinales y su efecto en la nutrición avícola

PlantaCompuestos bioactivos principalesEfectos demostrados
Té verdeCatequinas, flavonoides, ácidos fenólicosMejor rendimiento, protección frente a infecciones coccidiales.
LavandaLinalool, acetato de linalilo, cumarinasReducción del estrés, aumento del consumo de alimento.
OrtigaÁcido cafeico, quercetina, rutinaFortalecimiento inmunitario, reducción de estrés oxidativo.
OréganoTimol, carvacrol, flavonoidesMejora de la salud intestinal, actividad antimicrobiana.
AjoAlicina, ajoenos, disulfurosPromoción del crecimiento, reducción del colesterol.

BENEFICIOS CONCRETOS DE LAS PMs EN LAS AVES

Impacto en la inmunidad aviar

Diversos estudios destacan el rol inmunomodulador de compuestos presentes en las PM, como las catequinas del té verde y la alicina del ajo, que incrementan la producción de células inmunitarias (macrófagos y linfocitos) y títulos de anticuerpos específicos. Además, el aceite esencial de orégano (OEO) potencia la respuesta inmunitaria reduciendo significativamente la proliferación de bacterias patógenas en el intestino.

«Las plantas medicinales, como el ajo y la cúrcuma, modulan la inmunidad aviar, ofreciendo protección frente a enfermedades sin los efectos negativos asociados a los antibióticos tradicionales.»

Actividad antioxidante

Las PM contienen fitoquímicos capaces de activar enzimas antioxidantes claves como la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT), esenciales para reducir el daño por estrés oxidativo. Por ejemplo, el té verde y la lavanda han mostrado mejorar sustancialmente el estado antioxidante en pollos de engorde.

Actividad antiinflamatoria

Las PM también poseen propiedades antiinflamatorias importantes. Compuestos como el ácido rosmarínico y el timol presentes en el orégano, así como el ácido ursólico en diversas especies de Origanum, han demostrado reducir significativamente las respuestas inflamatorias en aves, proporcionando una estrategia adicional para mejorar su bienestar general.

«La salud gastrointestinal mejora notablemente con el uso de plantas medicinales, asegurando mejor absorción de nutrientes y reduciendo significativamente la proliferación de bacterias patógenas.»

Mejora de la salud gastrointestinal

La incorporación de PM en dietas avícolas optimiza la salud intestinal al limitar el crecimiento de patógenos como E. coli y Salmonella, gracias a compuestos bioactivos como el carvacrol del orégano y los disulfuros del ajo, que dañan membranas bacterianas e interfieren con sus vías metabólicas esenciales.

Microencapsulación de plantas medicinales

Una innovación clave es la microencapsulación, que protege los compuestos activos y permite su liberación controlada, asegurando efectividad constante en dietas comerciales. Estudios recientes confirman que MP microencapsuladas, como aceites esenciales de orégano y ácidos orgánicos, mejoran significativamente el rendimiento productivo y la salud intestinal de las aves.

«La microencapsulación representa el futuro en la administración efectiva de plantas medicinales, maximizando beneficios nutricionales y sanitarios en avicultura.»


Incorporación de Plantas Medicinales en los piensos para aves

En gallinas ponedoras, la incorporación de tomillo y orégano en el alimento ha demostrado un aumento en la producción de huevos, el peso del huevo y una mejora en el índice de conversión alimenticio.

Se ha indicado que la administración de extractos de aceites esenciales de orégano, tomillo, hinojo o alcaravea a las aves mejora notablemente la palatabilidad.

Si bien algunos estudios han indicado que la incorporación de hierbas y sus derivados en las dietas de pollos de engorde y ponedoras puede llevar a una reducción en el consumo de alimento, la evidencia predominante sugiere que la inclusión de hierbas y plantas en las dietas avícolas generalmente aumenta el consumo de alimento. Una multitud de plantas herbarias y sus extractos ejercen efectos beneficiosos en el sistema digestivo al funcionar como laxantes y espasmolíticos.

Además, ciertos estudios sugieren que las hierbas pueden mejorar la secreción de fluidos digestivos, incluyendo saliva, bilis y secreciones pancreáticas, facilitando así la digestión. Otro estudio indica que la mayoría de las hierbas influyen positivamente en la función enzimática, controlan las enzimas digestivas y mejoran la digestión. Un estudio in vivo reveló que las actividades enzimáticas del jugo pancreático se elevaron y el flujo de ácido biliar se incrementó significativamente cuando se incorporaron fitoquímicos en la dieta de ratas. Se ha documentado que los aceites esenciales mejoran las actividades de la tripsina, la amilasa pancreática y la maltasa en pollos para carne.

Del mismo modo, la dieta animal enriquecida con aceite de anís demostró una mayor absorción de glucosa en el intestino delgado. Otra investigación indicó que los aceites esenciales y la capsaicina reducen la tasa de vaciamiento gástrico. Además, un estudio reveló que las dietas para pollos de engorde que incorporaban aditivos fitogénicos para piensos aumentaron la producción de mucosidad en el intestino.

FIG 1 Los beneficios del uso de Plantas Medicinales en dietas avícolas son multiples

Los pollos para carne suplementados con una mezcla de carvacrol, orégano, extracto de jengibre, timol, cilantro, cáscara de cítricos, oleorresina de capsicum y cinamaldehído mostraron un mayor consumo de alimento y un mejor índice de conversión alimenticio. También se ha descubierto que la semilla de comino negro, ya sea administrada independientemente o en conjunto con hoja de artemisia, aumentaba el consumo de alimento, mientras que el extracto de té verde afectaba negativamente el consumo de alimento en los pollos de engorde.

Fig. 2: Representación esquemática de los fitoquímicos como reductores del stress y mejoradores de la salud de las aves

Casos específicos de plantas medicinales que han demostrado consistentemente mejoras significativas en los parámetros productivos de las aves:

  • Ajo (Allium sativum): Se ha demostrado que el ajo, debido a sus compuestos bioactivos como la alicina, la ajoena y los sulfuros de dialilo, aumenta la ingesta de alimento, mejora la tasa de conversión alimenticia, promueve el peso corporal, incrementa la productividad y mejora la salud gastrointestinal. También posee capacidades antibacterianas y antioxidantes.
  • Orégano (Origanum vulgare): El extracto de orégano, especialmente su aceite esencial (OEO), es notablemente eficaz. Sus constituyentes bioactivos funcionan como potenciadores del crecimiento, estimulando el crecimiento y aumentando la puesta en las aves. También se ha demostrado que el OEO mejora significativamente el rendimiento de los pollos de engorde al mejorar los parámetros de crecimiento, la inmunidad y la salud intestinal. Además, aumenta la producción de huevos, el peso del huevo y mejora la tasa de conversión alimenticia en gallinas ponedoras. El OEO también mejora las respuestas inmunitarias.
  • Tomillo (Thymus vulgaris): La incorporación de tomillo en la alimentación de las aves ha demostrado aumentar la producción y el peso de los huevos en gallinas ponedoras. El tomillo es abundante en timol y ácido rosmarínico, que poseen potentes propiedades antibacterianas, antioxidantes y antiinflamatorias.
  • Té verde (Camellia sinensis): La suplementación con té verde ha aumentado la producción de huevos. El polvo de té verde también ha mejorado la salud y el rendimiento del crecimiento en pollos de engorde, aunque algunos estudios han reportado efectos adversos. El extracto de té verde ha demostrado estabilizar la calidad de la carne en pollos de engorde al aumentar la actividad antioxidante.
  • Lavanda (Lavandula): La suplementación con lavanda ha aumentado la producción de huevos. En pollos de engorde, la lavanda ha aumentado el consumo de alimento, el peso corporal y la tasa de conversión alimenticia. En gallinas ponedoras, la suplementación con lavanda también mejora el rendimiento y la calidad del huevo.
  • Ortiga (Urtica): La suplementación con ortiga ha aumentado la producción de huevos y mejora el rendimiento del crecimiento en pollos de engorde.
  • Linaza (Linum usitatissimum): La linaza mejora significativamente la capacidad de eclosión de los huevos en codornices.
  • Comino (Cuminum cyminum): Si bien tiene un ligero efecto en el rendimiento, el aceite esencial de comino también puede influir positivamente en la bioquímica sérica y los microorganismos beneficiosos en el intestino delgado.
  • Jengibre (Zingiber officinale): El extracto de jengibre aumenta el consumo de alimento, el índice de conversión alimenticio y el crecimiento. También se ha documentado que el jengibre mejora el estado antioxidante, la calidad del huevo y el peso del huevo en gallinas ponedoras.
  • Semillas de comino negro (Nigella sativa): El extracto de semillas de comino negro mejora la salud y aumenta el consumo de alimento en los broilers.

Es importante destacar que la aplicación adecuada de estas plantas medicinales, incluyendo la dosis y la forma de administración (por ejemplo, en polvo o como extracto), es crucial para obtener los efectos beneficiosos deseados. Además, el uso de técnicas como la microencapsulación de extractos de plantas puede mejorar aún más su eficacia y rendimiento en la industria avícola.


De manera similar, otro estudio indicó que la suplementación con lavanda en los pollos de engorde aumentó el consumo de alimento, la ganancia de peso corporal y la tasa de conversión alimenticia. La suplementación con polvo de jengibre (0,5 a 1,5 g/kg) aumentó el consumo de alimento, la ganancia de peso y la tasa de conversión alimenticia en pollos de engorde.

Correspondientemente, las codornices japonesas alimentadas con una dieta suplementada con aceite esencial de rizoma de jengibre (50 a 150 mL/kg de peso corporal) no mostraron ninguna influencia significativa en el consumo de alimento; sin embargo, el polvo de hierba de San Juan (1,5 y 3 g/kg de alimento) aumentó significativamente las métricas de rendimiento, incluyendo el consumo de alimento, la ganancia de peso y la tasa de conversión alimenticia en pavos.

En otro estudio se vio que la suplementación con alfalfa y su extracto no influyó en el consumo de alimento en los pollos de engorde, pero sí afectó positivamente su inmunidad. El eneldo y sus extractos, sin embargo, aumentaron el consumo de alimento y elevaron los niveles de lípidos de alta densidad mientras reducían la proporción de grasa interna en los pollos de engorde.

La suplementación de pollos de engorde con una mezcla de carvacrol, orégano, extracto de jengibre, timol, cilantro, cáscara de cítricos, oleorresina de capsicum y cinamaldehído mostró un mayor consumo de alimento y un mejor índice de conversión.


Tabla 1. Beneficios de la aplicación de varios tipos de Plantas Medicinales en dietas avícolas.

Plantas MedicinalesNombre CientíficoCompuestos BioactivosDosis RecomendadaUtilización en AviculturaReferencias
Té VerdeCamellia sinensis L.Catequinas, epicatequina, teaflavinas, L-teanina, flavonoides, carotenoides, ácidos fenólicos, cumarinas, alcaloides, poliacetilenos, saponinas, terpenoides, ácido benzoico, ácido ascórbico, tocoferoles, ácido fólico0,5 g/kg de polvo de té verdeReduce infección de Eimeria, mejora parámetros hematológicos y químicos en pollos broiler, protege contra coccidiosisZhang et al. (2020)
LavandaLavandula stoechas L.Aceites volátiles (linalool), limoneno, alcohol perillil, acetato de linalilo, cis-smina, terpenos, cumarinas, taninos, ácido cafeico, alcanfor400 mg/kg lavandaInhibe cepas resistentes de Escherichia coli en broilers, incrementa capacidad antioxidante, reduce citoquinas proinflamatoriasAdaszyńska-Skwirzyńska et al. (2021); Amer et al. (2022)
OrtigaUrtica dioica L.Ácido p-hidroxibenzoico, ácido gentísico, ácido quínico, ácido protocatecúico, ácido cafeico, ácido ferúlico, ácido 5-O-cafeoilquínico, esculetina, escopoletina, crisoriol, rutina, kaempferol, quercetina, beta-sitosterol, hidrox-sitosterol, ácido salicílico, ácido málico, histamina, glucanos, glucogalacturonanos, ácido arabinogalactano, taninos, lectinas, ceramidas4% OrtigaReduce estrés en broilers, mejora sistema inmune y salud generalMirsaiidi Farahani y Hosseinian (2022)
PoleoMentha pulegium L.Pulegona, neo-mentol, acetato de neo-mentol, mentona, epóxido de trans-piperitona, óxido de piperitona, timol, germacreno D, terpinen-4-ol0,5-1% PoleoMejora relación de conversión alimenticia, calidad del huevo, grosor de la cáscara, disminuye albúmina y triglicéridosMosayyeb Zadeh et al. (2023)
MilenramaAchillea millefolium var. occidentalisApigenina-7-O-glucósido, luteolina-7-O-glucósido, quercetina-3-O-glucósido, luteolina, apigenina, quercetina, rutina, ácido clorogénico, derivados de ácido di-cafeoilquínico0,1-0,3 g/kg extracto de milenramaMejora estado antioxidante, modifica actividad enzimática de microflora cecal sin afectar producción en pavosDamaziak et al. (2022)
OréganoOriganum vulgareÁcido rosmarínico, linalool, timol, carvacrol, taninos, flavonoides, triterpenos, carvacrol fenólico200 mg/kg aceite esencial de oréganoMejora ganancia diaria promedio, mejora índice de conversión y el estrés oxidativo. Aumenta la altura de las vellosidades y la morfologia intestinal. Mejora la calidad del huevoZhang et al. (2021); Gul et al. (2019)
JengibreZingiber officinale RoscoeCompuestos fenólicos, terpenos, polisacáridos, lípidos, ácidos orgánicos, gingeroles, shogaoles, paradoles5-15 g/kg polvo de jengibreMejora índices oxidativos en suero e hígado, consumo de alimento, digestibilidad, reduce colesterol y triglicéridos en broilersAl-Khalaifah et al. (2022)
AjoAllium sativumAlicina, ajoenos, disulfuro de dialilo, trisulfuro de dialilo, vinilditiinas, aliína, S-alil-cisteína, S-metil cisteína sulfóxido (MCSO), S-propilcisteína sulfóxido (PCSO), S-tritil-L-cisteína1% AjoMejora crecimiento, calidad de carcasa, digestión de nutrientes y perfil lipídico en broilersOmer et al. (2019)
TomilloThymus vulgarisTimol (40.5%), p-cimeno (23.6%), carvacrol (3.2%), linalool (5.4%), β-cariofileno (2.6%), terpinen-4-ol (0.7%)350 mg/kg aceite de tomilloImpacto positivo en rendimiento de crecimiento, pero aumenta anomalías musculares en broilersZaazaa et al. (2022)
CilantroCoriandrum sativumLinalool, alcanfor, α-pineno, γ-terpineno, limoneno1% inclusiónMejora crecimiento, calidad de carcasa, digestión de nutrientes y perfil lipídico en broilersHafeez et al. (2024)
NaranjaCitrus sinensisHesperidina, sinensitina, liminoides, polifenoles, ácido ascórbico, antocianinas, flavanonas, ácidos hidroxicinámicos2% piel de naranjaAumenta peso corporal, retrasa oxidación lipídica, reduce bacterias patógenas como E. coli, mejora lactobacilos en broilersVlaicu et al. (2020)
LimónCitrus limonHesperidina, naringina, apigenina, crisoeriol, diosmetina, luteolina, isoramnetina, quercetina, rutósido, derivados del ácido ferúlico y sinápico3-6 g polvo cáscara limónMejora rendimiento, reduce coccidiosis intestinal, mejora histología intestinal en broilersHafeez et al. (2023)
CanelaCinnamomum zeylanicumCinamaldehído, Eugenol, Trans-cinamaldehído, Linalool, Alcanfor, Acetato de trans-cinamilo, Cariofileno400 mg/kg de CanelaActúan como agentes hipocolesterolémicos, antioxidantes, antimicrobianos, antifúngicos y estimulantes de las enzimas digestivas.
También exhiben potenciales actividades insecticidas y antimicrobianas en pollos de engorde.
Abd El-Hack et al. (Cita 2020a)
AlfalfaMedicago sativa L.Flavonas, Isoflavonas, Flavonoides, Ácidos fenólicos, Ácidos orgánicos, Ácidos grasos y Terpenos25–75 g/kg de harina de alfalfaMejoró el rendimiento del crecimiento, el desarrollo del intestino y la coloración amarilla de la carne.
Redujo el pH del intestino y los triglicéridos séricos.
He et al. (Cita 2021)
LinoLinum usitatissimum L.Ácido linolénico, Ácido linoleico, Lignanos, Péptidos cíclicos, Polisacáridos250 g de semillas de linoModifica positivamente las poblaciones microbianas intestinales y aumenta la sensibilidad bacteriana.Zając et al. (Cita 2021)
EneldoAnethum graveolens L.Carvona, α-felandreno, limoneno, Éter de eneldo, Miristicina, Cumarinas, Flavonoides, Ácidos fenólicos, Esteroides, Umbeliferona, 3-hidroxiflavona, rosmanol, vitamina B7 biotina, emmotina H, Ácido hexadecanoico, ácido octadecanoico, ciclohexanona, apiol, oleato de etilo0.2, 0.5, y 1% de polvo de eneldoDisminuyó el recuento de Escherichia coli y lactobacilos.
De manera similar, mejora el rendimiento, las respuestas inmunes y el ambiente microbiano intestinal en la dieta de pollos de engorde.
Shahrami et al. (Cita 2020)
CominoCuminum cyminum L.p-menta-1,3-dieno-7-al, cuminaldehído, ℽ-terpineno, β-pineno200 mg/kg y 400 mg/kg de aceite esencial de cominoUn ligero efecto sobre el rendimiento, las características de la canal, la tasa de mortalidad y la incidencia de lesiones en las almohadillas plantares.
También afectó positivamente la bioquímica sérica, la peroxidación lipídica y los recuentos de microorganismos beneficiosos en el intestino delgado.
Yilmaz and Gul (Cita 2023a)

El extracto de jengibre mejora el consumo de alimento, la tasa de conversión alimenticia y la tasa de crecimiento. Del mismo modo, la adición de ajo al alimento de los broilers o pollos de engorde, solo o en combinación con una mezcla de champiñones, propóleos, polvo de cúrcuma, hojas secas de stevia, semillas de comino negro y resina de guggul mejora el rendimiento avícola.

Fig 4.
Representación esquemática de hierbas medicinales nanoformuladas y sus impactos multifacéticos en la producción avícola.

El polvo de ajo en las dietas para broilers ha demostrado ser eficaz para aumentar el consumo de alimento, elevar la tasa de conversión alimenticia, promover el peso corporal, aumentar la productividad, disminuir la incidencia de enfermedades, activar la inmunidad y mejorar la salud gastrointestinal.

El extracto de orégano es notablemente eficaz; sus componentes bioactivos funcionan como potenciadores del crecimiento al estimular el crecimiento, aumentar el éxito de la puesta en especies avícolas y modular la fisiología digestiva y las funciones metabólicas.

Se ha demostrado que el aceite esencial de orégano (OEO) mejora significativamente el rendimiento de los pollos de engorde al mejorar los parámetros de crecimiento, la inmunidad y la salud intestinal, lo que lo convierte en una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales en las dietas avícolas. Se ha informado que la suplementación con OEO en la alimentación de pollos de engorde aumenta la ganancia de peso y mejora la eficiencia de la conversión alimenticia. Además, Liu et al. (2024) demostraron que la suplementación con OEO promueve la salud intestinal al aumentar la altura de las vellosidades, lo cual es crucial para una absorción óptima de nutrientes.

También se ha descubierto que una dieta para pollos de engorde que comprendía un 0,075% de mezcla fitogénica aumentó el incremento de peso corporal en un 3,9% y la tasa de conversión alimenticia en un 3,4%, mejorando el estado general de salud. Otra investigación indicó mejoras del 2,6% al 3,5% en el incremento de peso corporal y la tasa de conversión alimenticia (FCR) en patos alimentados con una dieta suplementada con niveles graduados de mezcla fitogénica.

Numerosos estudios proponen que los fitobióticos activan las enzimas digestivas, aumentan el consumo de alimento al mejorar la palatabilidad y el sabor, y refuerzan la eficacia antibacteriana. Se demostró que la administración de promotores de crecimiento alternativos, incluyendo plantas medicinales y hierbas, puede mitigar las consecuencias adversas vinculadas a la eliminación de antibióticos de las dietas de las aves comerciales.

La microencapsulación de extractos de hierbas como la ortiga, el eneldo y el aloe vera puede aumentar la ganancia de peso y mejorar el índice de conversión alimenticio en broilers. Los ácidos orgánicos y los aceites esenciales microencapsulados han demostrado efectos beneficiosos sobre el rendimiento, la microflora intestinal, la disminución del recuento de microbios patógenos intestinales y fecales, la reducción del pH gástrico, la inhibición de la proliferación de patógenos y el aumento de las actividades enzimáticas digestivas en pollos de engorde.

Tabla 2. Resumen de la suplementación con plantas medicinales y sus efectos en aves de corral.
Plantas Tipo Modelo Animal y Número Dosis y Duración Mecanismo de acción Referencias
Extracto de hierbas (HE) es una mezcla de miel pura con un extracto de varias plantas medicinales: fenogreco (Tigonella foenum graecum), manzanilla (Anthemis ecutita), ortiga (Urtica dioica), tomillo (Thymus vulgaris), menta (Menthola), semilla negra (Nigella sativa) Extracto Pollitos de engorde (Ross 500) n=504 0,20 y 0,30 ml/L Aumento de peso, índices de conversión alimenticia (ICA) y porcentajes de rendimiento en canal
Mejora de la calidad de la carne
Sin efectos en los cortes de la canal
Mudalal et al. (Cita 2021)
Hojas de Rumex nervosus (RNL) y corteza de Cinnamomum verum (CNB) Extracto Pollitos de engorde n=225 1, 3, o 5 g RNL o 2, 4, o 6 g CNB/kg de pienso RNL a 5 g y CNB a 6 g tienen actividad anticoccidial moderada Qaid et al. (Cita 2022)
Polvo de Cinnamomum verum Polvo Pollitos de engorde n=150 2, 4, y 6 g de canela/kg de dieta 6 g de canela/kg de dieta redujo moderadamente la coccidiosis e intentó mejorar el peso corporal (PC), el índice de conversión alimenticia y la eficiencia de producción Qaid et al. (Cita 2021b)
Extracto de Penthorum chinense Pursh (PCPE) Extracto Pollos de engorde n=164 1 g, 2 g, 3 g PCPE/kg de pienso ↑ Bax, Bak, caspasa-9, caspasa-3, y p53
↓ BCL2 en el hígado
↓ estrés oxidativo
↓ daño hepático
Tao et al. (Cita 2021), Nabi et al. (Cita 2022)
Mezcla de extractos de plantas (PEB) Extracto Pollos de engorde machos Ross-308 n=400 250, 500, 1000, y 2000 mg/kg de dieta durante 42 días Aumento del rendimiento y la salud intestinal Farahat et al. (Cita 2021)
Extractos de Mentha arvensis (MA) y Geranium thunbergii (GT) Extracto Ponedoras Hy-Line Brown n=96 0,05% 1 MA:1 GT y 0,1% 1 MA:1 GT durante 16 semanas ↓ Colesterol de la yema
↑ Interleucina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral (TNFα) e inmunoglobulinas (IgG e IgA)
↑ Rendimiento de puesta, calidad del huevo e inmunidad
Dilawar et al. (Cita 2021)
Extracto de hoja de Vernonia amygdalina (VALE) Extracto Pollos de engorde de un día n=360 100 mg/kg de peso corporal durante 42 días ↓ Niveles séricos de AST
↑ Efecto hepatoprotector
Tokofai et al. (Cita 2021)
Extracto mixto de hierbas (MHE) conteniendo Ocimum sanctum, Withania somnifera, Emblica officinalis, Tinospora cordifolia, Mangifera indica, y Asphaltum (shilajit) Extracto Pollitas White Hy-Line n=90 5 semanas ↑ Respuesta inmune
↓ Patogenicidad de una coinfección por AIV H9N2 e IBDV
Eladl et al. (Cita 2020)
Extracto de hoja de Moringa oleifera y aceite de brote de clavo (Syzygium aromaticum) Extracto y Aceite Pollitos de engorde (un día) n=200 Extracto de Moringa oleifera @ 0,55 g/kg de pienso, aceite de brote de clavo @ 0,6 g/kg de pienso durante 42 días ↑ Crecimiento
↑ Estado de salud
↑ Recuento de Lactobacillus spp.
Chakma et al. (Cita 2020)
Ajwain, Fenogreco y Comino negro (AFC) Mezcla de hierbas Pollos de engorde n=360 1,5 g/kg, 3 g/kg y 4,5 g/kg AFC ↓ Colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad
↑ Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
↑ Peso corporal, ICA, digestibilidad
Hafeez et al. (Cita 2020)
E. faecalis microencapsulado Bacteria Microencapsulada Pollos de engorde machos Arbor Acres de un día n=180 1 × 10¹⁰ ufc E. faecalis/g durante 28 días ↓ Recuentos de E. coli
↑ Peso corporal promedio
↑ Nivel sérico de IgA
Dong et al. (Cita 2019)
Aceites esenciales microencapsulados incluyendo tomillo (50%), ajedrea de verano (25%), menta piperita (12.5%) y semilla de pimienta negra (12.5%) Aceites Esenciales Microencapsulados Pollos de engorde machos de un día (Ross 308) n=350 Tamaño de partícula de 323 nm y eficiencia de encapsulación de 96,2% ↑ Peso final,
↑ Consumo total de pienso,
↑ Mejora del ICA,
↑ Estado antioxidante corporal,
↑ Morfoestructura ileal, población microbiana intestinal
↑ Genes de ocludina y SOD
↑ Regula genes de inflamación
Moharreri et al. (Cita 2022)
Ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados Ácidos Orgánicos y Aceites Esenciales Microencapsulados Pollitos machos Ross 308 n=20 5 g/kg durante 47 días ↑ Rendimiento del crecimiento
↑ Mejora de los rasgos morfológicos del intestino
↓ Recuento de Clostridium perfringens en el íleon
Stamilla et al. (Cita 2020)
Echinacea purpurea (EP) y Thymbra spicata (TS) Plantas Pollos de engorde machos n=240 0,25% (TS25) y 0,50% (TS50) durante 42 días ↑ Factor de eficiencia de producción,
↑ Índice de conversión alimenticia y digestibilidad de la materia seca y materia orgánica
↑ Altura de las vellosidades (VH) y área superficial duodenal
↓ Titulación de anticuerpos contra el virus de la enfermedad de Newcastle
Nazari et al. (Cita 2024)
Ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados Ácidos Orgánicos y Aceites Esenciales Microencapsulados Pollitos machos Ross 308 n=20 5 g/kg durante 47 días ↑ Rendimiento del crecimiento
↑ Mejora de los rasgos morfológicos del intestino
↓ Recuento de Clostridium perfringens en el íleon
Stamilla et al. (Cita 2020)
Artemisia Sieberi, Achillea Fragrantissima, Olea europaea Plantas Pollos de engorde de un día (n=180) AS (1,25 g/kg de pienso), AF (15 g/kg de pienso), OE (10 g/kg de pienso) durante 42 días ↑ Consumo de pienso
↑ Ganancia de peso corporal
↓ Estrés por calor
↑ Proteína de choque térmico 70 e interleucina-8
↓ Genes HSP70 hepáticos e IL-8 ileales
Mahasneh et al. (Cita 2024b)
Harina de hoja de Dracaena mannii Harina de Hoja Pollitos de engorde Hubbard de un día (sexo mixto) se usaron durante 28 días (n=200) 600 g durante 28 días ↑ Consumo medio diario de pienso
↑ Rendimiento
↑ Regula el perfil enzimático renal y hepático
John (Cita 2024)

Conclusión

La incorporación estratégica de plantas medicinales en dietas avícolas no solo ofrece una alternativa efectiva a los antibióticos, sino que mejora múltiples parámetros críticos como crecimiento, inmunidad, antioxidación, reducción de inflamación y salud gastrointestinal. La investigación y aplicación práctica de PM microencapsuladas reforzarán aún más su papel vital en la nutrición avícola moderna.

Fuente:
-. An in-depth overview of the nutritional advantages of medicinal plant supplementation in poultry feed, World’s Poultry Science Journal, DOI: 10.1080/00439339.2025.2468696 – Abd ur Rehman, Jameel Ahmed Buzdar, Muhammad Asif Arain, Sarfraz Ali Fazlani, Muhammad Arslan & Cunshan Zhou (Feb 2025)

Publicado en
Etiquetado