sábado, julio 12, 2025

El ESPN, el Symposium donde se traza el futuro de la Nutrición Aviar en Europa y en el Mundo.

I. Introducción: la nutrición aviar, el subsector de más peso en la Producción Avícola

La demanda global de carne de ave y huevos está experimentando un aumento significativo y sostenido, proyectándose un crecimiento del 15% para 2032. Esta trayectoria ascendente subraya el papel indispensable de las aves de corral como una fuente principal, asequible y altamente nutritiva de proteína animal para una población global en rápida expansión.

Como actor principal en este sector vital, Europa se erige como un jugador formidable, produciendo aproximadamente 13,4 millones de toneladas de carne de ave anualmente y manteniendo su posición como exportador neto de productos avícolas. Esta producción sustancial destaca la contribución integral del continente para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria mundial y su influencia en los sistemas alimentarios internacionales. Los datos consistentes que apuntan a una creciente demanda global de aves de corral implican inherentemente una mayor necesidad de producción eficiente. Dado que la nutrición es un motor fundamental de esta eficiencia, la creciente demanda se traduce intrínsecamente en un poderoso impulso para la innovación continua en la nutrición avícola. Esto eleva la nutrición de un mero insumo operativo a un imperativo estratégico para el suministro mundial de alimentos.

Dentro de esta industria dinámica, la nutrición ocupa una posición inigualable como el factor de costo dominante en la producción avícola. Consistentemente representa un 60-75% de los gastos operativos totales, con algunos informes que indican cifras tan altas como 68-75%. Esta inmensa proporción dicta directamente la viabilidad financiera y la rentabilidad general de las operaciones avícolas. Este alto porcentaje de costos posiciona la nutrición como la principal palanca para mejorar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las empresas avícolas. Cualquier optimización en la eficiencia alimenticia o la gestión de costos producirá ganancias desproporcionadamente grandes en la rentabilidad. Más allá de su peso económico, la nutrición es también el área principal de investigación y desarrollo en la ciencia avícola. Los avances continuos en la formulación de piensos, el desarrollo de aditivos novedosos y la implementación de estrategias de alimentación de precisión son fundamentales para impulsar el progreso de la industria y abordar los desafíos emergentes.

La inversión estratégica en investigación de nutrición avícola y la adopción de soluciones avanzadas de piensos ofrecen el mayor potencial de retorno de la inversión para los productores que buscan lograr tanto la viabilidad económica como la responsabilidad ambiental.

II. ESPN 2025: una convergencia de los mejores nutricionistas mundiales en Maastricht

El 24º Simposio Europeo de Nutrición Avícola (ESPN 2025) se celebrará del 23 al 26 de junio de 2025 en el Centro de Exposiciones y Congresos de Maastricht (MECC) en los Países Bajos. Este simposio bienal (cada dos años) , ahora en su 24ª edición, cuenta con una rica historia, habiendo reunido previamente a expertos en ciudades como Praga, Reus, Gdansk y Rímini. Su larga trayectoria establece claramente su posición madura e influyente dentro de la comunidad científica avícola global. El evento es un esfuerzo colaborativo, meticulosamente organizado por las secciones holandesa y belga de la Asociación Mundial de Ciencia Avícola (WPSA), lo que subraya sus profundas raíces dentro de la comunidad científica europea y su compromiso con el avance de la ciencia avícola.

Se espera la asistencia de aproximadamente 1800 participantes de toda Europa y del mundo, lo que consolida su reputación como una importante reunión internacional para nutricionistas avícolas tanto del ámbito académico como de la industria. La participación de figuras como el Dr. Burton de la Universidad de Nottingham Trent, quien representa al Reino Unido en el Grupo de Trabajo Europeo 2 (Nutrición) de la WPSA, ilustra aún más la participación académica y organizativa directa de Europa que sustenta la autoridad y el alcance global del simposio.

Pero el ESPN 2025 va más allá de Europa, pues sirve como un nexo crítico para el avance global de la nutrición avícola, enfatizando el papel aglutinante de Europa para el progreso en la ciencia avícola.

La agenda del simposio se centra en el «futuro de la nutrición y alimentación avícola sostenible«, lo que refleja el compromiso de la industria con prácticas ambientalmente responsables. Sirve como un foro vital para la difusión de «nuevos hallazgos científicos» y la presentación de «logros técnicos de la industria» , fomentando un intercambio dinámico entre la investigación de vanguardia y la aplicación práctica.

Un objetivo clave es proporcionar una «plataforma para jóvenes científicos avícolas», asegurando el fomento de talentos emergentes y nuevas perspectivas cruciales para la vitalidad a largo plazo de la industria. Los temas explícitos de «nutrición avícola sostenible», «nuevos hallazgos científicos» y «logros técnicos de la industria» abordan directamente los desafíos y oportunidades más apremiantes en el sector avícola.

La participación de empresas como Biochem, con el objetivo de «desarrollar los mejores conceptos de alimentación» , demuestra el papel del simposio en la traducción de la investigación en soluciones industriales accionables. ESPN es más que una conferencia académica; es un mecanismo crucial para cerrar la brecha entre el descubrimiento científico y la implementación industrial.

III. Nutrición: el actor de mayor peso económico en avicultura

El alimento representa la mayoría de los gastos en la producción avícola, con cifras que van del 60% hasta el 75% de los costos totales de producción. Esto convierte a la alimentación en el mayor desembolso financiero para los avicultores (aunque la «factura» de los piensos sea pagada formalmente por la integradora avícola) . Este alto coste influye directamente en la rentabilidad general de las operaciones avícolas. El análisis continuo de los costos de alimentación como el ,mayor gasto en avicultura es un indicador convincente de su importancia estratégica.
Este inmenso apalancamiento financiero implica que incluso mejoras marginales en la eficiencia del alimento o la utilización de ingredientes pueden traducirse en ahorros financieros sustanciales y ventajas competitivas significativas para los productores. Esto posiciona la nutrición como el área con más impacto para la inversión estratégica y la innovación, convirtiéndola no solo en una preocupación operativa, sino en un pilar estratégico central para la viabilidad económica de toda la industria avícola. La inversión en ciencia y tecnología nutricional ofrece un alto retorno al impactar directamente el componente de costo más grande.

El aumento de los precios de los piensos, impulsado por una compleja interacción de tendencias del mercado global, costos de transporte, condiciones climáticas adversas y eventos geopolíticos, ejerce una inmensa presión financiera sobre los criadores de aves de corral. La disponibilidad y la volatilidad de los precios de ingredientes clave para piensos como el maíz y la soja son particularmente sensibles a estos factores externos. La optimización de la eficiencia del pienso, medida principalmente por el Índice de Conversión Alimenticia (ICA), es, por lo tanto, primordial para mantener la rentabilidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las operaciones avícolas. Las mejoras en el ICA mitigan directamente los efectos adversos del aumento de los costos de los piensos. Una estrategia eficaz de formulación de piensos, que garantice un equilibrio preciso de nutrientes y energía para las aves, es fundamental para maximizar el rendimiento del lote y la rentabilidad general. El entorno dinámico creado por factores macroeconómicos y ambientales globales requiere un enfoque sofisticado para la gestión nutricional. El énfasis en el ICA como una «medida crítica de productividad» y el cambio de la «formulación de menor costo» a la «formulación basada en el valor» indican un movimiento hacia la optimización del valor económico general en lugar de simplemente minimizar los costos de insumos inmediatos. Esta complejidad subraya la creciente dependencia de herramientas tecnológicas avanzadas, como la IA y el Internet de las cosas (IoT) para formulaciones de piensos personalizadas basadas en datos en tiempo real , y el papel indispensable de la experiencia humana altamente especializada en forma de nutricionistas avícolas. Estos expertos son cruciales para navegar la volatilidad del mercado y garantizar un suministro óptimo de nutrientes a pesar de la calidad y disponibilidad variable de los ingredientes.

Los nutricionistas avícolas son indispensables para minimizar las discrepancias entre los perfiles nutricionales previstos y el consumo real por parte de las aves, una tarea que implica la gestión experta de la variación inherente en los ingredientes del pienso. Sus responsabilidades se extienden a la caracterización exhaustiva y precisa de los ingredientes habituales y a la exploración estratégica de ingredientes alternativos para mejorar el valor económico. La naturaleza intrincada de la gestión del pienso, impulsada por las presiones económicas y la variabilidad biológica de los ingredientes, eleva el papel de los nutricionistas avícolas expertos. Su perspicacia científica y sus capacidades de formulación estratégica son fundamentales para lograr un rendimiento óptimo del lote y garantizar una rentabilidad sostenida en un mercado altamente competitivo y dinámico. Dado el alto costo del pienso y la necesidad de precisión en el suministro de nutrientes, la experiencia humana de los nutricionistas avícolas se convierte en un factor crítico de éxito. Su capacidad para traducir principios científicos complejos en programas de alimentación prácticos y rentables, al tiempo que gestionan la variabilidad de los ingredientes, se destaca explícitamente como esencial para la industria.

Para proporcionar una visión clara del panorama económico, la siguiente tabla resume los aspectos clave de los costos de los piensos en la producción avícola:

Costos de los piensos en la producción avícola – una visión estratégica

CategoríaDetalles
Gastos totales de ProducciónLos costos de los piensos representan el 60-75%
Factores clave que influyen en los costos de los piensosTendencias del mercado global, costos de transporte, condiciones climáticas, eventos geopolíticos (aranceles, etc.), disponibilidad de ingredientes clave (ej. maíz, soja)
Métrica principal para la optimizaciónÍndice de Conversión Alimenticia (ICA)
Enfoque estratégicoCambio de la Formulación de Menor Costo a la Formulación Basada en el Valor

IV. Europa lidera la I+D mundial en Nutrición Avícola

La posición preeminente de Europa en la nutrición avícola se basa en una rica historia de avances científicos, una sólida red de instituciones de investigación pioneras y una industria dinámica que constantemente supera los límites de la innovación.

A. Un Legado de avances científicos

La evolución de la ciencia de la nutrición avícola ha sido profunda, transformándose de prácticas rudimentarias de patio trasero a sistemas sofisticados y controlados por computadora para formular dietas precisas. Esta transformación ha sido posible gracias a una serie de descubrimientos fundamentales, muchos con importantes contribuciones europeas. Los hitos clave incluyen la identificación de los requisitos de proteínas y aminoácidos, con una investigación que se aceleró notablemente en la década de 1950. El concepto de energía metabolizable se introdujo en la década de 1940, revolucionando la forma en que se consideraba el contenido energético de los piensos. Para la década de 1940, las 12 vitaminas esenciales habían sido identificadas de manera exhaustiva, y en la década de 1970, se descubrió la importancia crítica de los metabolitos de la vitamina D.Más recientemente, la introducción de la fitasa en los piensos revolucionó la utilización de fósforo y calcio, permitiendo concentraciones dietéticas más bajas y reduciendo el impacto ambiental. El desarrollo de enzimas carbohidrasas mejoró aún más la digestibilidad de los nutrientes. Esta investigación científica sostenida, profundamente arraigada en los esfuerzos académicos e industriales europeos, ha dado forma a la industria avícola moderna.

Un momento decisivo para la nutrición avícola europea fue la prohibición proactiva de los antibióticos como promotores del crecimiento. Esta decisión regulatoria, particularmente prominente en Europa, catalizó una búsqueda intensiva y continua de aditivos alternativos eficaces que pudieran ofrecer beneficios similares de crecimiento y salud sin depender de los antibióticos. Este cambio fundamental ha impulsado una innovación significativa en áreas como los probióticos (por ejemplo, Ecobiol® de Evonik ), los postbióticos (por ejemplo, Biostrong™ Dual) y los fitogénicos (por ejemplo, aceites esenciales ), todos ellos destinados a apoyar la salud intestinal, mejorar la inmunidad y optimizar el rendimiento general. Esta audaz medida regulatoria, aunque inicialmente desafiante, obligó a las empresas e investigadores europeos a desarrollar soluciones avanzadas y sostenibles. Esta previsión ha posicionado favorablemente a las empresas europeas en un mercado global que prioriza cada vez más las proteínas animales sin antibióticos y sostenibles. Demuestra cómo las regulaciones estrictas, cuando se combinan con una sólida base científica e industrial, pueden fomentar una innovación revolucionaria, lo que resulta en que Europa obtenga una ventaja competitiva y un liderazgo en nutrición avanzada y sin antibióticos.

B. Instituciones de Investigación Pioneras

Europa alberga varias universidades y centros de investigación de clase mundial que están a la vanguardia de la ciencia de la nutrición avícola. Estas instituciones contribuyen significativamente al liderazgo del continente a través de su investigación de vanguardia y sus esfuerzos de colaboración.

La Universidad de Nottingham Trent (NTU) en el Reino Unido es reconocida mundialmente por su experiencia en nutrición avícola. La NTU cuenta con una unidad de investigación avícola de alta precisión capaz de realizar ensayos detallados a pequeña escala, lo que permite una evaluación precisa y económica de nuevos materiales. La universidad mantiene fuertes vínculos con la industria británica de piensos para animales y participa activamente en el Grupo de Trabajo Europeo 2 (Nutrición) de la WPSA, atrayendo una financiación significativa de organismos como el Consejo de Investigación de Ciencias de la Ingeniería y Físicas (EPSRC) y el Consejo de Investigación de Ciencias Biotecnológicas y Biológicas (BBSRC). Su investigación incluye estudios sobre los efectos de la suplementación dietética de manano-oligosacáridos en la morfología intestinal de pollos de engorde, la metodología óptima para determinar el pH gastrointestinal de pollos de engorde y la eficacia de los suplementos de silicio para reducir la cojera en aves de corral. Las descripciones detalladas de estas instituciones, incluyendo sus instalaciones avanzadas, diversos equipos de investigación y fuertes conexiones con la industria, proporcionan evidencia concreta de la sólida infraestructura de investigación de Europa. Este ecosistema fomenta los ensayos de alta precisión y los esfuerzos de colaboración esenciales para desarrollar soluciones nutricionales de vanguardia.

La Universidad e Investigación de Wageningen (WUR) en los Países Bajos, particularmente su Grupo de Nutrición Animal, es reconocida por su comprensión fundamental de los procesos nutricionales y el efecto de los compuestos dietéticos en la salud, el crecimiento, el bienestar y la longevidad de los animales de producción. Utilizando instalaciones de última generación, su investigación abarca la tecnología de piensos, los procesos digestivos, el metabolismo de nutrientes, la nutrigenómica y los problemas ambientales relacionados con la nutrición animal. La WUR a menudo colabora estrechamente con socios de la industria, traduciendo los conocimientos científicos en aplicaciones prácticas.

El Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) en Barcelona, España, es un centro de investigación y transferencia de tecnología adscrito al Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su trabajo de investigación se centra en varias áreas clave, incluyendo la evaluación de piensos y la calidad de los productos animales, la eficacia y funcionalidad de los aditivos, la salud intestinal y los modelos in vitro (como el proyecto «Chopin»), el bienestar animal y la eficiencia productiva, la gestión animal y el impacto ambiental , y la ganadería de precisión (potencialmente a través de iniciativas como «Smartfarm»).

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en España es una empresa pública dedicada a la investigación y tecnología agroalimentaria, que aporta conocimientos y soluciones al sector agroalimentario desde 1985. Adscrito al sistema de centros de investigación catalanes CERCA, el IRTA está reconocido entre el 20% de las mejores instituciones de investigación del mundo por su I+D+i y su impacto social. Su programa de nutrición animal se centra específicamente en la fabricación de piensos y la nutrición de animales monogástricos, incluyendo cerdos y aves de corral. Las líneas de investigación clave incluyen la mejora de la eficiencia y la reducción de la excreción de nutrientes a través de los procesos de fabricación de piensos y la suplementación enzimática, la evaluación de nuevos ingredientes y el desarrollo de estrategias nutricionales para mejorar la resiliencia animal al estrés mediante el fortalecimiento de la salud intestinal, la inmunidad y la estimulación del consumo. Su trabajo también prioriza el bienestar animal, la salud, la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental, contribuyendo así al suministro de alimentos y al desarrollo local.

El Instituto Nacional de Investigación Agronómica, Alimentaria y Ambiental (INRAE) de Francia, con sus numerosos centros en todo el país, es un actor importante en la investigación y la innovación. El INRAE contribuye significativamente a la agroecología, los sistemas alimentarios y la agricultura sostenible, lo que sustenta los avances agrícolas más amplios que afectan a la producción avícola. La participación activa de investigadores europeos en organismos como el Grupo de Trabajo Europeo 2 (Nutrición) de la WPSA sugiere un enfoque coordinado y paneuropeo de la investigación. Esta colaboración amplifica las fortalezas institucionales individuales y promueve avances compartidos en todo el continente, contribuyendo a una posición de liderazgo colectivo.

Y algunos 100% privados como el Centro de Investigación Avícola de Trouw Nutrition, con sede en España, es una instalación de última generación dedicada a la investigación básica y aplicada en pollos de engorde, gallinas ponedoras y conejos para apoyar el desarrollo de nuevas soluciones nutricionales sostenibles e innovadoras. Su equipo global de I+D se centra en el desarrollo de nuevas soluciones nutricionales sostenibles e innovadoras, incluyendo estrategias para reducir la dependencia de los antibióticos, optimizar la nutrición temprana (por ejemplo, ChickCare) y la nutrición de precisión.24 La capacidad del centro para albergar a más de 14.000 aves, junto con su unidad de incubación, línea de sacrificio y laboratorios dedicados de piensos y microbiología, lo convierte en una instalación de I+D de referencia en la industria, por su tamaño, calidad y experiencia.

Las tendencias actuales de investigación en Europa se centran en áreas críticas como la salud intestinal, la nutrición de precisión, el desarrollo de ingredientes alternativos para piensos y estrategias para reducir el impacto ambiental (por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero) de la producción avícola. Temas de investigación específicos incluyen el uso de postbióticos y aceites esenciales para mejorar la salud intestinal de las aves de corral, la alimentación de algas a las aves de corral para detener potencialmente la propagación de la influenza aviar de baja patogenicidad, y el uso de orujo de fruta para prolongar la vida útil de los huevos. También se está explorando la imagen hiperespectral para detectar micotoxinas en los piensos avícolas.



La Unión Europea apoya activamente esta investigación a través de importantes mecanismos de financiación. La Asociación Europea para la Salud y el Bienestar Animal (EUP AH&W), lanzada en 2024, destina 360 millones de euros durante siete años para controlar las enfermedades infecciosas y promover el bienestar animal. Esta iniciativa está estratégicamente alineada con los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia «De la Granja a la Mesa», que buscan un sistema alimentario más sostenible. Además, la Comisión Europea ha asignado 132 millones de euros en 2025 para financiar actividades de promoción agroalimentaria, incluyendo aquellas que destacan los aspectos de sostenibilidad de los productos y procesos de producción de la UE. Los objetivos políticos de la UE, como el Pacto Verde y la estrategia «De la Granja a la Mesa», se traducen en una financiación significativa para la investigación, lo que a su vez impulsa la innovación en la salud y el bienestar animal sostenibles, incluida la nutrición, fortaleciendo así el liderazgo general de Europa en este ámbito crítico.

C. Innovación industrial e influencia en el mercado

El liderazgo de Europa en nutrición avícola se consolida aún más por su sólida industria, hogar de varias empresas multinacionales que están impulsando la innovación global. Entre las decenas de empresas dedicadas a nutrición aviar en Europa, destacan:

Evonik, líder mundial en productos químicos especializados y soluciones nutricionales, opera importantes centros de producción de metionina, incluidas instalaciones clave en Europa (Amberes, Wesseling). Ofrecen un conjunto completo de soluciones basadas en la ciencia, que abarcan aminoácidos esenciales (por ejemplo, MetAMINO®) , aditivos funcionales para piensos como el probiótico Ecobiol® (que reduce demostrablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de pollos de engorde hasta en un 5% y ha tenido lanzamientos significativos en India y China) , y servicios digitales sofisticados para el monitoreo de patógenos (ScreenFloX®) y soporte analítico (AMINODat®, AMINONIR®). Evonik también está desarrollando un nuevo consorcio bacteriano para fortalecer el sistema inmunológico de los pollos y prevenir la colonización de patógenos, con el objetivo de reducir el uso de antibióticos.

BASF, con una amplia experiencia en nutrición animal, se compromete a proporcionar soluciones de piensos probadas, de alto rendimiento y sostenibles a nivel mundial, enfatizando la «ciencia de la alimentación sostenible». Su diversa cartera incluye vitaminas esenciales, carotenoides (por ejemplo, Lucantin® para la pigmentación en yemas de huevo y piel de pollo de engorde, como Lucantin® CX 10% NXT, Lucantin® Red 10% NXT y Lucantin® Yellow 10% NXT) , enzimas (por ejemplo, Natugrain® TS para la eficiencia del pienso al mejorar la digestibilidad del trigo, maíz, centeno, cebada, sorgo , y fitasa Natuphos®), ácidos orgánicos (por ejemplo, Amasil® para la higiene del pienso y el control de la Salmonella) , y herramientas digitales como Cloudfarms para una gestión integral de granjas ganaderas y Opteinics™ para una huella de carbono precisa.

DSM-Firmenich se erige como una potencia global en nutrición animal. La empresa está a la vanguardia de la innovación con enzimas para piensos avanzadas, incluida la gama RONOZYME® (por ejemplo, RONOZYME® HiStarch, RONOZYME® MultiGrain, RONOZYME® ProAct) , la fitasa HiPhorius™ autorizada por la UE y la proteasa ProAct 360™. Su cartera también incluye eubióticos como Balancius™ (una muramidasa microbiana lanzada en la UE en ESPN 2019), vitaminas esenciales (por ejemplo, OVN Optimum Vitamin Nutrition®) , carotenoides, desactivadores de micotoxinas y servicios de alimentación animal de precisión de vanguardia impulsados por IA. El enfoque estratégico de DSM-Firmenich es mejorar la salud y el rendimiento del ganado, mejorar la eficiencia y seguridad de los piensos, reducir las emisiones y permitir la toma de decisiones basada en datos. Se han asociado con empresas como Zenkei para mejorar la sostenibilidad ambiental de los huevos utilizando su plataforma LCA Sustell™ , y con Bounty Fresh Group Philippines para revolucionar la producción avícola sostenible.

Estas tres empresas son solo un ejemplo, existen decenas en Europa dedicadas a la nutrición animal, como son HUVEPHARMA, TROUW Nutrition, Elanco, Kemin, Adisseo, Novus, Danisco (IFF) , JRS, Zinpro, Biochem, Lucta, Impextraco, ABVista, Bionte, Perstorp, MixScience, Nuproxa y un largo etcétera. En algunas de ellas, cómo exs el caso de ELANCO, confluyen la salud y la nutrición animal.

Los perfiles detallados de estas empresas multinacionales, incluyendo sus amplias carteras de productos, alcance operativo global e inversiones sustanciales en I+D y soluciones en nutrición y salud animal, demuestran claramente el liderazgo industrial de Europa en nutrición animal avanzada. El énfasis consistente y generalizado en la «sostenibilidad» en los perfiles de las empresas y los temas del simposio revela una dirección estratégica unificada para el sector avícola europeo, impulsada tanto por las estrictas presiones regulatorias como por la evolución de la demanda del mercado de una producción más responsable.

Europa también mantiene una fuerte posición en la producción avícola mundial. Es un importante productor mundial de carne de ave y un exportador neto. En particular, Polonia se erige como el mayor productor de carne de pollo de engorde de la UE, contribuyendo con más del 22% de la producción total del bloque. El estricto entorno regulatorio de la Unión Europea, incluida la prohibición pionera de los antibióticos promotores del crecimiento , ha cultivado un mercado para productos avícolas sostenibles y de alta calidad. Esta combinación de un volumen de producción sustancial y un entorno altamente regulado crea una ventaja competitiva única. La demanda de productos de mayor bienestar, como el pollo «Better Life» en los Países Bajos , demuestra cómo las preferencias de los consumidores dentro de Europa dan forma activamente a los métodos de producción y requieren soluciones nutricionales avanzadas, influyendo en última instancia en los estándares globales. Si bien la «transición verde» y las regulaciones más estrictas plantean desafíos de costos, particularmente para los productores de Europa del Este , estas regiones también pueden beneficiarse de instalaciones más nuevas y energéticamente eficientes. Esto destaca una dinámica interna dentro de Europa donde diferentes regiones se adaptan y aprovechan las presiones regulatorias de distintas maneras, contribuyendo a la fortaleza y diversidad general del sector avícola europeo.

La siguiente tabla ofrece una instantánea de las principales innovaciones europeas en nutrición avícola:

Algunas de las principales innovaciones Europeas en nutrición avícola

EmpresaEjemplos Clave de Productos/SolucionesBeneficio PrincipalImpacto/Alcance Global
DSM-FirmenichHiPhorius™ (fitasa), ProAct 360™ (proteasa), Balancius™ (muramidasa microbiana), OVN Optimum Vitamin Nutrition®, Servicios de Precisión impulsados por IA, gama RONOZYME®Mejora de la utilización de fósforo/proteínas, mejora de la eficiencia del pienso, mejor salud intestinal, reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pigmentación optimizada, optimización de la producción basada en datos, sostenibilidad generalPresencia global, autorizaciones regulatorias de la UE, lanzamientos exitosos en mercados internacionales clave
EvonikEcobiol® (probiótico), MetAMINO® (metionina), AMINODat® / AMINONIR® (servicios analíticos), ScreenFloX® (monitoreo de patógenos)Mejora de la salud intestinal, reducción de las emisiones de GEI, suministro optimizado de aminoácidos, soporte analítico preciso, detección temprana de enfermedadesLíder mundial en productos químicos especializados, principales centros de producción en Europa, lanzamientos significativos en Asia (por ejemplo, China, India)
BASFNatugrain® TS (enzimas), Lucantin® (carotenoides), Amasil® (ácidos orgánicos), Opteinics™ (huella de carbono), Cloudfarms (gestión de granjas)Mejora de la eficiencia del pienso, pigmentación optimizada, mejora de la higiene del pienso, control de Salmonella, huella ambiental precisa, gestión integral de granjasPresencia global, compromiso con la ciencia de la alimentación sostenible, amplia gama de soluciones adaptadas para diversas especies

V. El Camino a seguir: investigar nuevos ingredientes para los piensos, las interacciones entre estos y una medición continua y exhaustiva de sus resultados.

La industria avícola está adoptando rápidamente tecnologías avanzadas, con la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) a la vanguardia. Estas herramientas permiten formulaciones de piensos altamente personalizadas basadas en datos de salud animal en tiempo real, lo que lleva a mejoras significativas en la eficiencia del pienso, con algunas empresas que reportan ganancias del 8-10%. Las soluciones digitales se están volviendo indispensables para la gestión moderna de las granjas. Ejemplos incluyen Cloudfarms de BASF para una gestión integral de granjas ganaderas y Opteinics™ para una huella ambiental precisa. ScreenFloX® de Evonik ofrece un monitoreo no invasivo y en tiempo real de patógenos gastrointestinales en aves de corral, lo que permite la detección temprana y la gestión proactiva.

La «Visión para la Agricultura y la Alimentación» más amplia de la UE identifica explícitamente la investigación, la innovación y la digitalización como «motores transversales» para un sector agroalimentario a prueba de futuro. La mención constante de la IA, el IoT y varias plataformas digitales indica una tendencia clara y acelerada. Los beneficios citados (alimentos personalizados, datos en tiempo real, eficiencia mejorada y seguimiento de la sostenibilidad) demuestran que estas tecnologías no son solo mejoras incrementales, sino habilitadores transformadores. El futuro de la producción avícola está intrínsecamente ligado a la transformación digital. Estas tecnologías permitirán niveles sin precedentes de precisión en la gestión nutricional, lo que conducirá a una utilización optimizada de los recursos, un impacto ambiental reducido y una mejor salud y bienestar animal, todo lo cual contribuirá al objetivo general de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Esto representa un cambio fundamental de las prácticas de alimentación generalizadas a enfoques altamente individualizados y basados en datos.

La industria avícola sigue lidiando con desafíos persistentes, incluidos los brotes recurrentes de enfermedades (por ejemplo, la influenza aviar de alta patogenicidad – HPAI ), la presión constante del aumento de los costos de los piensos y las preocupaciones ambientales críticas, como la reducción de la huella de carbono y la optimización de la gestión del agua. Al mismo tiempo, las preferencias de los consumidores están evolucionando rápidamente, con un segmento creciente de la población que demanda proteínas alternativas, productos avícolas de corral, orgánicos y producidos de manera demostrablemente sostenible. Las respuestas estratégicas incluyen esfuerzos continuos para mejorar la eficiencia de los piensos, minimizar el desperdicio y explorar ingredientes nuevos y alternativos para los piensos. El Pacto Verde integral de la Unión Europea y la estrategia «De la Granja a la Mesa» subrayan explícitamente el compromiso de fomentar un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. La ciencia y la innovación nutricional son fundamentales para desarrollar soluciones holísticas que no solo mantengan la productividad, sino que también mejoren el bienestar animal, mitiguen el impacto ambiental y satisfagan las expectativas cada vez más estrictas de los consumidores.

Eventos internacionales como el ESPN 2025 son plataformas indispensables para fomentar una colaboración crítica entre el mundo académico y la industria. Facilitan el intercambio de investigaciones de vanguardia, la difusión de mejores prácticas y la aceleración de soluciones innovadoras en todo el sector. Estos simposios brindan oportunidades inigualables para la transferencia de conocimientos y la creación de redes, que son esenciales para impulsar el progreso colectivo y la adaptación dentro de una industria en rápida evolución. Más allá de los esfuerzos individuales de investigadores y corporaciones, los simposios internacionales desempeñan un papel vital en la síntesis de conocimientos dispares, la construcción de consenso sobre futuras direcciones y la aceleración de la adopción de transformaciones a nivel de toda la industria hacia modelos más sostenibles y eficientes. Son motores clave de la inteligencia colectiva y el progreso.

VI. La nutrición aviar: el subsector de la avicultura más dinámico.

El liderazgo global sostenido de Europa en nutrición avícola es un poderoso testimonio de su ecosistema único e integrado. Este ecosistema se caracteriza por la investigación científica pionera de instituciones públicas y privadas de clase mundial y se fortalece aún más con soluciones industriales innovadoras desarrolladas por empresas líderes. Todo esto está respaldado por marcos regulatorios proactivos, incluida la histórica prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento y el Pacto Verde de la UE. Este entorno sinérgico y colaborativo fomenta la innovación continua, lo que permite a la industria avícola europea adaptarse eficazmente a los desafíos cambiantes y satisfacer las dinámicas demandas globales. El éxito de Europa en la nutrición avícola no es simplemente la suma de sus partes; es una demostración de cómo una fuerte e interconectada interacción entre la ciencia, la industria y la política puede cultivar un sector agrícola resiliente, competitivo y altamente sostenible, estableciendo un punto de referencia para otras regiones a nivel mundial.

El camino a seguir para la nutrición avícola exige un enfoque multifacético, caracterizado por una mayor integración de las tecnologías digitales, una exploración incesante de ingredientes de piensos novedosos y sostenibles, y un compromiso inquebrantable con la mejora del bienestar animal y la minimización del impacto ambiental. Los conocimientos críticos adquiridos y las asociaciones colaborativas forjadas en eventos de puesta al día como el ESPN 2025 serán fundamentales para navegar estas complejidades, asegurando la viabilidad a largo plazo, el crecimiento ético y el liderazgo global continuo de la producción avícola.

La naturaleza dinámica de la industria avícola, impulsada por la demanda global, las presiones económicas y las expectativas sociales, requiere un ciclo perpetuo de innovación. Europa, con su liderazgo establecido y su espíritu colaborativo, está bien posicionada para seguir impulsando esta evolución, asegurando que las aves de corral sigan siendo una fuente de proteínas sostenible y asequible para las generaciones venideras.

Publicado en
Etiquetado