sábado, julio 12, 2025

La Influenza Aviar causa estragos en Hungría y Polonia.

Actualización trimestral sobre la IA de marzo a junio 2025 (EFSA)

Este informe trimestral, acabado de publicar el 24 junio 2025, producido conjuntamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para la Gripe Aviar (EURL), ofrece una amplia visión de la situación de la gripe aviar (HPAI) de marzo a junio de 2025.

Se detallan las detecciones del virus en aves de corral, aves cautivas y silvestres, así como en mamíferos tanto en Europa como a nivel global. El documento también examina los casos de infección en humanos, destacando la rareza de la transmisión de animal a persona y la ausencia de contagios entre humanos durante el período reportado.

Las aves acuáticas concentran la mayoría de casos

Entre el 8 de marzo y el 6 de junio de 2025, se reportaron 365 detecciones del virus de influenza aviar altamente patógena (HPAI) A(H5) en aves domésticas (167) y silvestres (198) en 24 países de Europa. Las detecciones del virus HPAI A(H5N1) fueron predominantes y se ubicaron principalmente en Europa occidental, central y sudoriental.

La mayoría de las detecciones en aves silvestres concernieron a aves acuáticas, particularmente cisnes y gansos, pero también se vieron involucradas gaviotas. Los «establecimientos» (desde granjas industriales hasta simples cobertizos con un puñado de aves) avícolas, en particular patos domésticos y pollos, continuaron viéndose afectados en grandes cantidades en Hungría y Polonia.

En mamíferos, se reportaron detecciones de los virus HPAI A(H5N1) y A(H5N5) en un gato doméstico, zorros rojos, nutrias euroasiáticas y focas grises. Por primera vez, se detectó una infección viral por HPAI A(H5N1) en una oveja en el Reino Unido.

Fuera de Europa, los Estados Unidos de América (EE.UU.) continuaron reportando detecciones del virus A(H5N1) en ganado lechero, mientras que el virus se encontró por primera vez en un zorro gris (EE.UU.), un gato leopardo (Corea del Sur) y una comadreja de cola larga (EE.UU.).

Entre el 8 de marzo y el 6 de junio de 2025, se reportaron 20 casos de infección por el virus de la influenza aviar en humanos, incluyendo cuatro muertes, en seis países: Bangladesh (dos casos A(H5N1)), Camboya (dos casos A(H5N1)), China (un caso A(H10N3), un caso A(H5N1) y 11 casos A(H9N2)), India (un caso A(H5N1)), México (un caso A(H5N1)) y Vietnam (un caso A(H5N1)). La mayoría de los casos humanos de A(H5N1) (n = 5/8) reportaron exposición a aves de corral antes de la detección o el inicio de la enfermedad. Dada la amplia circulación de los virus de la influenza aviar en poblaciones animales, las infecciones humanas siguen siendo raras. No se ha documentado transmisión de humano a humano durante el período de informe. El riesgo de infección con los virus de influenza aviar A(H5) del clado 2.3.4.4b que actualmente circulan en Europa sigue siendo bajo para el público en general en la Unión Europea/Área Económica Europea (UE/EEE) y de bajo a moderado para aquellos expuestos ocupacionalmente o de otra manera a animales infectados o entornos contaminados.

Avances preocupantes en el frente avícola

Durante el período de referencia, se registraron 365 detecciones del virus HPAI A(H5) en aves en 24 países europeos. De estas, 167 fueron en aves domésticas (incluyendo aves de corral y cautivas) y 198 en aves silvestres. La cepa HPAI A(H5N1) fue la predominante y se localizó principalmente en Europa occidental, central y sudoriental.

A pesar de un descenso en el número de detecciones respecto al período anterior, el pico epidémico de 2024–2025 fue más largo y alto que el de 2023–2024, lo que indica que el virus HPAI A(H5) persiste en las aves silvestres europeas. En aves de corral, la mayoría de los brotes (147) se debieron al virus HPAI A(H5N1). Hungría y Polonia concentraron el 85% de los brotes en aves de corral, con 79 y 46 explotaciones afectadas, respectivamente. Estas explotaciones eran principalmente de patos domésticos (42%), pollos (16%) y pavos (16%). En total, cerca de 8 millones de aves murieron o fueron sacrificadas en las explotaciones afectadas durante este período. Para los veterinarios y empresarios avícolas, es crucial destacar que el contacto indirecto con aves silvestres fue la fuente más probable de introducción en el 88% de los brotes primarios, mientras que el contacto indirecto entre explotaciones fue el más común en los brotes secundarios (86%). La bioseguridad sigue siendo la primera línea de defensa.

La influenza aviar salta a nuevas especies de mamíferos

Una de las novedades más significativas del informe es la expansión de las detecciones del virus HPAI A(H5N1) a nuevas especies de mamíferos. Por primera vez, se detectó la infección viral por HPAI A(H5N1) en una oveja en el Reino Unido. El caso se identificó en una oveja con mastitis en una explotación donde el HPAI A(H5N1) ya había sido confirmado en aves cautivas. Fuera de Europa, el virus también se detectó por primera vez en un zorro gris (EE. UU.), un gato leopardo (Corea del Sur) y una comadreja de cola larga (EE. UU.).

Las explotaciones de ganado lechero en EE. UU. continuaron reportando detecciones del virus HPAI A(H5N1), con un aumento a 1,073 explotaciones en 17 estados, aunque la tasa de nuevas infecciones ha disminuido gradualmente. Los gatos domésticos y los felinos en cautiverio también se vieron afectados, y se destaca la preocupación por la alimentación de mascotas con carne cruda.

Para los veterinarios, es vital conocer que más del 55% de los virus caracterizados de mamíferos en Europa contienen al menos una de las mutaciones adaptativas asociadas con un aumento de la virulencia y replicación en mamíferos en la proteína PB2 (E627K o E627V). Si bien esto no indica un cambio en la preferencia de unión del virus a los receptores (sigue siendo aviar-like), sí sugiere una mayor eficiencia de replicación en células de mamíferos.

Riesgos para la salud humana: una perspectiva crucial

A pesar de la extensa circulación de los virus de la influenza aviar en poblaciones animales, las infecciones humanas siguen siendo raras. Durante el período de marzo a junio de 2025, se reportaron 20 casos de infección en humanos (con cuatro fallecimientos) en seis países fuera de la UE/EEE. La mayoría de los casos humanos por A(H5N1) (cinco de ocho) informaron haber tenido exposición a aves de corral antes de la detección o el inicio de la enfermedad. Es importante destacar que no se ha documentado transmisión de persona a persona durante este período.

Para el público en general en la UE/EEE, el riesgo de infección sigue siendo bajo, mientras que para aquellos expuestos ocupacionalmente o de otra manera a animales infectados o entornos contaminados, el riesgo es de bajo a moderado. Los virus circulantes de HPAI A(H5N1) mantienen una preferencia de unión a receptores tipo aviar (α2–3 ácido siálico) y se consideran aún de tipo aviar, lo que limita su potencial de transmisión entre humanos. Además, la mayoría de las cepas circulantes siguen siendo susceptibles a los medicamentos antivirales disponibles para tratar a los humanos.

Recomendaciones clave para la prevención y el control

El informe enfatiza la necesidad de estrategias a medio y largo plazo para reducir el riesgo en el sector avícola. Esto incluye evitar la ubicación de explotaciones cerca de zonas de alto riesgo de introducción del HPAI de aves silvestres, reducir las densidades de granjas, y mantener altos estándares de bioseguridad y su cumplimiento. La vacunación preventiva también se considera una opción. Se recomienda la capacitación específica para los trabajadores avícolas para aumentar su conciencia sobre los riesgos y mejorar el conocimiento de las medidas de bioseguridad.

Para el ganado, y en particular para los veterinarios que atienden rumiantes y cerdos, se recomienda una mayor vigilancia virológica y serológica del HPAI en mamíferos silvestres (ej. zorros) y domésticos de libre circulación (ej. gatos y perros), especialmente en áreas de alta circulación viral. La detección temprana es clave, y se aconseja considerar el HPAI como un diagnóstico diferencial en casos de signos clínicos no diagnosticados o no resueltos en rumiantes durante períodos de circulación del virus.

Además, se insiste en la importancia de no alimentar a las mascotas con carne cruda o productos lácteos crudos de fuentes no controladas para evitar la contaminación por HPAI. La generación y el intercambio oportuno de datos de secuencias genómicas de los virus de la influenza aviar es de suma importancia para detectar rápidamente la posible aparición de virus con cambios de aminoácidos asociados con un mayor potencial zoonótico, resistencia a los fármacos antivirales o propiedades antigénicas diferentes.

El enfoque «ONE HEATH» o «UNA SOLA SALUD» recobra todo su sentido ante una cambiante y latente Influenza Aviar

La situación de la influenza aviar sigue siendo dinámica y compleja. La persistencia del virus en aves y su capacidad para infectar una gama creciente de especies de mamíferos, algunas con mutaciones adaptativas, requieren una vigilancia continua y una respuesta coordinada bajo el enfoque de «Una Sola Salud». La aplicación rigurosa de las medidas de bioseguridad y la colaboración con las autoridades sanitarias son fundamentales para proteger tanto la salud animal como la salud pública.


Para saber más:
-. Actualización trimestral sobre la Influenza Aviar de marzo a junio 2025. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview March–June 2025. Published 24 june 2025 (65 pages)

-. Actualización trimestral sobre la Influenza Aviar de diciembre 2024 a marzo 2025. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview December 2024–March 2025. Published 15 april 2025 (73 pages)

-. Actualización trimestral sobre la Influenza Aviar de Sept. a Dic. 2024. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview September–December 2024. Published 10 january 2025 (64 pages)

-. Actualización trimestral sobre la Influenza Aviar de Junio a Sept. 2024. Noticia en NeXusAvicultura.com
-. EFSA Report: Avian influenza overview report June–September 2024. Published 2 october 2024 (66 pages)

-. La Influenza Aviar en NeXusAvicultura.com

Publicado en
Etiquetado