El mercado español del huevo se encuentra en un punto de inflexión, marcado por la transformación hacia sistemas totalmente libres de jaulas, la constante presión de los costes de esta reconversión y una creciente concentración empresarial.
En este escenario, la bonanza económica del sector del huevo ha disparado las operaciones corporativas estratégicas debido a 4 factores principalmente:
1) Poder ganar velocidad de crecimiento (sin esperar los largos permisos administrativos que comporta el construir nuevas naves),
2) Ganar poder de negociación con las grandes superficies
3) Dotarse de músculo financiero para acometer las millonarias inversiones de reconversión a sistemas libres de jaulas
4) Acceso a los mercados europeos e internacionales del huevo
5) Relevo generacional
Una de las más recientes y destacadas es la entrada del grupo navarro Agotzaina en el capital de la aragonesa Granja Bailón, la mayor empresa exportadora de huevos de España. La formula elegida ha sido mediante la adquisición por parte de AGOTZAINA de una participación significativa en GRANJA BAILÓN a través de una ampliación de capital de 50 millones de euros, lo que eleva el valor nominal de la adquirida a casi 56 millones de euros.

La concentración empresarial sigue imparable entre los grandes productores de huevos en España.
El sector avícola de puesta en España está experimentando un intenso proceso de concentración. Las diez mayores productoras de huevos controlan ya el 63% del volumen total. Grupos con perfiles marcadamente industriales y granjas familiares que adquieren mayor relevancia están transformando la estructura del sector.
Principales productores y comercializadores de huevos en España (2024 – M de docenas)
Empresa | Ubicación | Volumen 2024 (M de docenas) | Marcas principales |
---|---|---|---|
1. GRUPO HUEVOS GUILLÉN | Paterna (V) | 109,00 | Huevos Guillén/Marca Blanca |
2. HEVO GROUP | Guadalajara/Tarragona/Cuenca | 94,00 | Dagu/Ous Roig/Vall de Mestral/Granja Agas/M.Blanca |
3. GRANJA SAN MIGUEL, S.A.T. | Villarreal de Huerva (Z) | 85,00 | Granja San Miguel/Corral de Monegros/Huerta de Gallocanta/M.Blanca |
4. CAMAR AGROALIMENTARIA (GRUPO) | Toledo | 74,00 | Mama Gallina/Pitas Pitas/Los Fresquitos/M.Blanca |
5. S.A.T. GRANJA VIRGEN DEL ROSARIO | Villarreal de Huerva (Z) | 70,00 | Virgen del Rosario/M.Blanca |
6. GRANJA BAILÓN, S.L. | Almunia de Doña Godina (Z) | 58,00 | Granja Bailón/Huevos Fresh Sol |
7. INTEROVO (GRUPO) | Huesca | 47,20 | Interovo |
8. GRUPO RUJAMAR | Cuenca/Guadalajara | 45,00 | Rujamar/Huevos La Mondejana/M.Blanca |
9. CORP. ALIMENTARIA GUISSONA, S.A. | Guissona (LLE) | 43,00 | Bonárea/Arullo/M.Blanca |
10. AVÍCOLA LLOMBAY, S.A. | Llombai (V) | 30,40 | Ovocity/M.Blanca |
11. Agotzaina, S.L. | Arbizu (NA) | 30,00 | Agotzaina/Huevos Coccó/Huevos Garrido |
Fuente: Alimarket
Huevos Guillén se mantiene como el líder indiscutible, con una previsión de 117 millones de docenas para 2025, y ha puesto en marcha un ambicioso programa de crecimiento orgánico e inorgánico , con el objetivo de llegar a 10 M de gallinas ponedoras en 2030, para satisfacer la demanda de Mercadona, su principal cliente. Por su parte, Hevo Group, segundo en volumen, ha sido adquirido por el empresario brasileño Ricardo Castellar de Faria, señal de la creciente internacionalización del sector. La nueva propiedad de Hevo Group, uno de los mayores holdings de huevos de América, prevé un volumen de 100 millones de docenas para 2025.
Por su parte, AGOTZAINA SL al añadir a sus adquisiciones anteriores de 2013 a 2024, esta de 2025 por la que entra con 50 millones de Euros en el capital social de GRANJA BAILÓN pasa a producir 88 M (30+58) de docenas de huevos al año , lo que la situa cómo el tercer mayor productor de huevos en 2025.
«Las diez mayores productoras de huevos en España controlan el 63% del volumen total.»
El Mercado del huevo en España: precios y demanda al alza
El mercado español de huevos ha enfrentado un desajuste entre la producción y el consumo, impulsando los precios a máximos históricos. A principios de 2025, la tarifa media de la docena de huevos clase M experimentó una subida del 18,6%, alcanzando los 1,98 €. Los huevos de gallinas sueltas en gallinero (antes suelo) y los camperos registraron los mayores avances, en torno al 20% entre finales de 2024 y abril de 2025.
Pese a este encarecimiento, la demanda no se ha visto penalizada, creciendo un 5% en volumen en el canal retail, y un 3% en el consumo doméstico acumulado hasta noviembre de 2024. Este fenómeno se atribuye a la versatilidad, el perfil nutricional y el precio medio asequible del huevo. La distribución moderna concentra el 79,5% del volumen en los hogares españoles.
La transformación del modelo productivo hacia sistemas libres de jaula, impulsada por los compromisos de la distribución moderna, está disminuyendo la capacidad y el rendimiento del sector. «Nunca alcanzaremos los niveles de productividad del pasado, ya que con el mismo número de naves, alojamos un 10% menos de gallinas, que, a su vez, reducen en otro 15% su nivel de puesta,» señalaba Henri Mille de Grupo Camar a la publicación Alimarket. Este cambio también aumenta los costes de producción entre un 20% y un 30% y requiere fuertes inversiones en instalaciones «cage free». Las trabas administrativas y burocráticas para obtener permisos para ampliaciones o adecuaciones de instalaciones son un «elemento añadido que condiciona la adaptación rápida».
En 2024, la producción de huevos «cage free» aumentó un 20,5%, alcanzando casi 459 millones de docenas. Sin embargo, casi 31 millones de aves aún se mantienen en jaula, frente a los 17,25 millones en sistemas libres de jaula. El compromiso de la distribución moderna de eliminar los huevos de jaula para finales de 2025 está impulsando la inversión en alternativas.
«Nunca alcanzaremos los niveles de productividad del pasado, ya que con el mismo número de naves, alojamos un 10% menos de gallinas, que, a su vez, reducen en otro 15% su nivel de puesta.»
La industría del huevo española está sabiendo sacar provecho del «agujero» de 65 M de ponedoras que ha dejado la Influenza Aviar
A nivel internacional, la propagación de la influenza aviar en la Unión Europea y Estados Unidos ha supuesto la pérdida de unos 65 millones de ponedoras, superando el censo total en España. Esto ha afectado el suministro global de huevos, elevando la competencia para adquirir el producto disponible y provocando una escalada de precios sin precedentes en todo el mundo.
El comercio exterior de huevo cáscara también se ha visto impactado, alcanzando volúmenes no vistos desde 2018 tanto en exportaciones como en importaciones. Francia es el principal destino de las exportaciones españolas (48,2% del valor en 2024), mientras que Polonia (32,7%) e Italia (16,0%) son los principales orígenes de las importaciones.
A pesar de las oportunidades, la mayoría de los productores españoles de huevos priorizan el mercado nacional, con la excepción de precisamente Granja Bailón, que exportó huevos a Europa por más de 70 millones de euros en 2024, casi el doble que el año anterior.
«La propagación de los casos de influenza aviar en la Unión Europa y Estados Unidos ha supuesto la pérdida de unos 65 M de ponedoras, mayor al censo total en España.»
La nueva alianza Agotzaina-Granja Bailón acelera la transformación del mercado español del huevo, y especialmente en lo concerniente a futuras exportaciones.
La entrada de Agotzaina en el capital de Granja Bailón es una de las «mayores operaciones del año» en el sector avícola español. Agotzaina ha adquirido una participación significativa en Granja Bailón a través de una ampliación de capital de 50 millones de euros, lo que eleva el valor nominal de la adquirida a casi 56 millones de euros.
Esta alianza estratégica tiene un objetivo ambicioso: la creación de un grupo que superará los 300 millones de euros en ventas. Granja Bailón, que ya es la segunda productora de huevos en términos de ventas (facturación) en el país, alcanzó 173,4 millones de euros en 2024. Agotzaina, por su parte, reportó ventas en el sector de unos 150 millones de euros y un volumen de 30 millones de docenas de huevos al año en 2024.
La operación refuerza la posición de ambos grupos y acelera la concentración en el sector. Agotzaina, que ya controla casi una veintena de granjas y tiene una cuota del 20% en el mercado de puesta, ha estado muy activa en adquisiciones, incluyendo el 50% de García Puente, un proveedor clave de Lidl y Mercadona. Esta red industrial diversificada permite a Agotzaina dar «mayor servicio a los clientes y aumentar las zonas de entrega dentro del KM 0», así como reducir riesgos ante la gripe aviar.
La integración de grandes grupos inversores y la concentración empresarial están transformando el modelo de competencia, generando tanto oportunidades como desafíos. La «pelea en el lineal» se aviva, con los principales productores invirtiendo fuertemente en sistemas alternativos y digitalización para satisfacer la demanda de los supermercados.

¿A qué se destinará la inversión de AGOTZAINA SL en GRANJA BAILÓN?
La inyección de capital por parte de Agotzaina a Granja Bailón se destinará a la construcción de nuevas y modernas instalaciones avícolas en las provincias de Teruel y Zaragoza. Este ambicioso proyecto es calificado por Agotzaina como «uno de los proyectos de avicultura avanzada más importantes de España» y supondrá una inversión total de unos 300 millones de euros.
Las nuevas explotaciones albergarán un total de más de 3 millones de aves, distribuidas entre:
- 1,44 millones de gallinas en suelo.
- 80.000 gallinas camperas.
- Ocho naves de recría, con una capacidad de 180.000 pollitas en cada una (cuatro naves por núcleo).
Esta expansión se suma a los esfuerzos previos de Granja Bailón, que ya invirtió más de 20 millones de euros en 2024 en la ampliación de su capacidad productiva, incluyendo un proyecto de más de 1 millón de plazas en Calatorao (Zaragoza). Con esta inversión, Granja Bailón no solo aumentará significativamente su capacidad de producción de huevos, sino que también reforzará su compromiso con los sistemas de cría alternativos, en línea con la demanda del mercado y los objetivos de la distribución.

Agotzaina apunta a los 800 millones de ventas en 2025 tras su carrera de adquisiciones
- El grupo agroalimentario crece un 14% en 2024 en el que compró nuevas empresas
- Acumula más de 14 compras de rivales y empresas complementarias
Agotzaina, gigante agroalimentario con sede en Navarra, superó en 2024 la barrera de los 700 millones de ingresos, un 14% más que en 2023. La empresa cerró 2024 con récord de ventas y apunta a crecer a doble dígito (10%) en este 2025, lo que supone alcanzar la cota de los 800 millones de euros cuando termine este ejercicio en curso. La empresa que dirige y preside Cristina Viader logró un resultado final antes de impuestos hasta entonces nunca visto: 32,3 millones de euros, un 73,6% más que en 2023.
La empresa de capital familiar y participada minoritariamente por Calidad Pascual (3,5%) logró este resultado en un año en el que llevó a cabo varias adquisiciones y se consolidó como una de las empresas más activas en el M&A de la industria, según las cuentas remitidas al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).
Así, al perímetro del grupo se incorporó el 50% de la sociedad Explotaciones García Puente SL, el 100% de Ecológica Martí SL y la adquisición de un 1% adicional de Oufil Ovoproductes SL (Granja Coccó). La empresa también ha llevado a cabo compras oportunistas, como demostró la oferta por la unidad productiva de la empresa granadina Nicopan, declarada en concurso en marzo de 2024. El grupo navarro ya había adquirido anteriormente en Granada la empresa Avícola Garrido, en Escúzar, en un momento en el que también atravesaba momentos delicados. Al inicio de 2023 adquirió los inmuebles industriales, la maquinaria y el utillaje de la concursada GRANJA CRUSVI
La compañía con sede en Arbizu apunta a seguir activa en el mercado con nuevas adquisiciones después de haber aglutinado bajo su perímetro 14 adquisiciones entre 2013 y 2023. Induovo (ovoproductos), Avícola Figueras (carne de pollo), El Quiteriano (marca Heras Bareche) y Panadería Tuesta (pastelería industrial) figuran entre sus compras.
Tal como informan desde ElEconomista.es , Agotzaina, apoyada por la boutique TAE Europa, que acostumbra a asesorarle en los mandatos de compra, la firma cuenta desde hace años con pólvora de Ibercaja y con financiación alternativa del fondo vasco de inversión Talde para ayudarle en su proceso de expansión. La digestión de todas estas compras le ha llevado a multiplicar por tres sus ingresos y por cinco su ebitda desde 2020. Es por ello que originalmente se dedicaba al sector avícola y a productos de huevo pasteurizado y con el paso del tiempo amplió su negocio al mundo cárnico y al envasado de frutas.
Su política de compras ha sido analizada en el mercado. Ethifinance, la agencia de rating que analiza la calidad crediticia de la compañía, señaló en su último informe que Agotzaina «está expuesta a riesgos de integración que exigen un management ágil y experimentado, capaz de alinear rápidamente las nuevas adquisiciones con la estrategia y cultura corporativa para maximizar sinergias y evitar conflictos operativos».

En España, de las 1.623 granjas de puesta, el 76% ya funcionan con sistemas libres de jaulas pero más de la mitad (31M ) de la cabaña total de gallinas ponedoras en España (48 M) siguen estando en jaulas.
España cuenta actualmente (datos de 2024) con una cabaña de casi 48 Millones de gallinas ponedoras repartidas en 1.623 granjas de puesta, de estas 527 granjas son naves de puesta camperas, le siguen 506 granjas de gallinas sueltas en el gallinero.
En lo referente a la PRODUCCIÓN , en valores absolutos, de los 47,8 M de gallinas ponedoras en España, 31 M (el 64%) aún se mantienen en naves con jaulas enriquecidas.
En lo referente al CENSO DE GRANJAS de puesta, porcentualmente hablando, ya son mayoría las granjas de ponedoras con sistemas libres de jaulas, en 2024 el 76% del total de granjas de puesta (1.232 granjas), sumando entre todas ellas una cabaña de 17,25 M de gallinas ponedoras alojadas fuera de cualquier tipo de jaula.

Equipo de redacción de NeXusAvicultura
Otras adquisiciones / fusiones y noticias del SECTOR DEL HUEVO en España :
-. Junio 2025: Huevos Guillén compra dos granjas avícolas para alcanzar los 6,2 M de ponedoras
-. Mayo 2025: La mayor granja de huevos de Navarra se une al Club de los 4,4 Millones de gallinas de HEVO GROUP
-. Abril 2025: Eurovo adquiere la española PINILLA y la británica TWO CHICKS
-. Marzo 2025: Fiebre por los huevos en España: precios al alza y nuevos inversores
-. Dic. 2024: Huevos Guillén cerró el ejercicio con 30 M de beneficios y elevó sus ventas hasta los 273 M Euros
-. Nov. 2024: El «Rey del Huevo» de Brasil compra HEVO GROUP, el segundo productor de huevos de España
-. Agosto 2024: Hevo Group incorpora a Avícola Larrabe
-. Agosto 2024: Pequeños avicultores de huevos ecológicos de Girona y Barcelona se agrupan en una cooperativa
-. Julio 2024: El grupo alimentario de Navarra Agotzaina sigue creciendo